El precio de la vivienda creció un 4,3% en julio y se disparó un 7,6% en las grandes ciudades

13/08/2018

diarioabierto.es. Desde que en febrero de 2015 tocara suelo tras casi ocho años de descensos, el precio de la vivienda se ha revalorizado un 10,6%, aunque aún se mantiene un 36,5% por debajo del nivel alcanzado en diciembre de 2007, según Tinsa.

El índice que refleja la evolución del precio medio de la vivienda terminada en España subió un 4,3% en tasa interanual durante el mes de julio, hasta los 1.450 puntos, y arrojó un incremento del 7,6% en el precio medio respecto al mismo mes del año anterior en las capitales y grandes ciudades, según refleja el índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados publicado este lunes.

En las áreas metropolitanas el crecimiento en julio fue de un 4,6% interanual, pero disminuyó un 0,5% en el resto de municipios, que engloba a las localidades de menos tamaño no costeras.

En relación a la costa mediterránea, también se registra una importante revalorización, del 2,1%. Por otro lado, el índice que analiza conjuntamente Baleares y Canarias se encuentra un 3,4% por encima del nivel de hace un año.

Según Tinsa, el repunte en julio del índice general en un 4,3% supone una normalización del «acusado repunte» registrado en el mes de junio, cuando la variación interanual alcanzó el 6,4%. Desde que en febrero de 2015 tocara suelo tras casi ocho años de descensos, el Índice General se ha revalorizado un 10,6%, aunque aún se mantiene un 36,5% por debajo del nivel alcanzado en diciembre de 2007.

Por su parte, las capitales y grandes ciudades alcanzaron su suelo poco después, en mayo de 2015, pero se han recuperado más rápidamente que la media nacional, ya que su precio medio es hoy un 18,7% superior al de hace tres años.

En cuanto a Baleares y Canarias, que fueron las primeras en alcanzar el punto de inflexión, muestran un valor medio un 14,7% superior al de agosto de 2014. Un aumento parecido en el nivel de precios ha experimentado el subíndice ‘Costa mediterránea’, con una revalorización del 13,2% desde febrero de 2015.

Los otros dos grupos, que iniciaron más tarde el cambio de tendencia, muestran evoluciones al alza más contenidas: un 9,8% las áreas metropolitanas desde que registraran su suelo en agosto de 2016 y un 2,2% en el resto de municipios, que hace apenas un año que registró su mínimo, en junio de 2017.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.