Los líderes europeos confían en que el Parlamento griego apruebe el plan de ajuste

24/06/2011

M. Vázquez del Río. El Gobierno heleno ha añadido más recortes: una nueva tasa de solidaridad excepcional sobre la renta (entre el 1 y el 5%), rebaja del mínimo exento de 12.000 a 8.000 euros, un impuesto de 300 euros anuales a los autónomos y subidas de las tasas de calefacción y diesel a las empresas.

La cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno europeos ha cerrado con la conclusión de que todos esperan que el Parlamento griego atienda a razones y el próximo 3 de julio dé su visto bueno al plan de ajuste, necesario para que el país reciba las ayudas del BCE y del FMI. Las presiones realizadas por todos sobre Jorgos Papendreu y el líder del partido de la oposición helena no han podido ir más allá, pero si el ajuste sale adelante hay el compromiso de aprobar el segundo rescate a Grecia, con bastante probabilidad, en el Ecofin que se celebrará el próximo 11 de julio.

A cambio de los 28.000 millones que supone el plan de ajuste con los recortes previstos en pensiones y empleos públicos, además de la subida de impuestos y el plan de privatizaciones a más largo plazo, el BCE y el FMI darán inmediatamente al Estado griego los 12.000 millones de euros para que pueda afrontar sus primeros vencimientos de deuda soberana. De esta forma, Grecia evitaría declararse en quiebra el próximo mes de agosto. Y junto a esa ayuda urgente, los Veintisiete abrirán la puerta al segundo rescate con cerca de 100.000 millones de euros que le serían entregados entre 2012 y 2014.

Mientras las presiones les llegaba, Papandreu ha intentado convencer a sus homólogos europeos de “suavizar” el plan de ajuste, ante la presión que también ejercen los ciudadanos griegos. Pero, los miembros de la eurozona han descubierto un nuevo “engaño” con el plan de ajuste elaborado por el Ejecutivo heleno, al que le faltaban 3.800 millones de los 28.000 millones previstos con todas las medidas. En la mente de todos, aún permanecen –así se lo recordaron el pasado jueves- las estadísticas falseadas durante décadas.

La cuestión era tan evidente, que el nuevo responsable de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, se ha visto obligado a anunciar nuevos recortes que serán incluidos en el plan de ajuste. Se trata de la creación de una tasa de solidaridad excepcional sobre la renta, que variará entre el 1 y el 15%, según el nivel de ingresos del contribuyente heleno. Y para elevar los ingresos del Estado, se ha decidido reducir de 12.000 a 8.000 euros el mínimo exento de tributación en el Impuesto sobre la Renta. Y en el caso de los autónomos, se crea un impuesto de 300 euros anuales para este colectivo, además de estar previsto subir las tasas sobre calefacción y diesel a las empresas.

Con los votos del Pasok

Ante la insistente negativa del partido conservador griego de votar este plan de ajuste, el primer ministro griego ha hecho las cuentas y ha asegurado en Bruselas que con los votos del Pasok, el partido que sustenta al Gobierno, será suficiente. No obstante, por todos es sabido que algunos diputados socialistas se han mostrado en contra del plan, por lo que todo queda en el aire hasta el próximo 3 de julio. Entonces se verá si la disciplina de voto funciona en Grecia y si los llamamientos a la responsabilidad de la oposición realizados por Angela Merkel surten algún efecto. “Confío en el buen juicio de los parlamentarios”, explicó Papandreu a sus homólogos, mientras les insistía en las “muy duras” reformas que debía afrontar su país.

Por si acaso, Merkel ha pedido a Papandreu que “haga valer todo su peso político y el de su Gobierno” para sacar adelante el plan de ajuste y que éste obtenga un “amplio” apoyo parlamentario. Pero, además, la canciller alemana ha reclamado al líder del partido de la oposición, Antonis Samaras, que “no bloquee” las medidas porque será bueno para Grecia, para el euro y para Europa.

Todos los líderes europeos han enviado el mismo mensaje. El presidente del Gobierno español explicaba estas dos jornadas de cumbre europea, asegurando que se ha pedido un “compromiso muy serio” al Gobierno heleno y a la oposición griega, si bien José Luis Rodríguez Zapatero, confiado en los números de Papendreu, ha confirmado que no son necesarios los votos del partido de la oposición para salga adelante el plan de reformas. En todo caso, Zapatero ha recalcado que el apoyo a Grecia es “vital para la eurozona”, ya que Europa seguirá apostando con “firmeza y convicción” por la estabilidad y por el apoyo a todos los países del euro.

Los bancos deberán ayudar

Mientras en el terreno político el objetivo es que el Parlamento griego apruebe el plan de ajuste, en el ámbito económico los jefes de Estado y de Gobierno europeos han centrado todos sus esfuerzos en diseñar el futuro segundo rescate de Grecia. Habrá fondos públicos y participará el sector privado, con la “invitación” a bancos, aseguradoras y fondos de pensiones a que de forma voluntaria compren más bonos soberanos griegos con el dinero de los vencimientos que hayan obtenido.

Algunos dirigentes ya han confirmado sus logros en este sentido. Así, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el país más expuesto a la deuda soberana helena, ya cuenta con la disposición de bancos y aseguradoras galas a esa nueva compra. “No hay dificultades”, constató. Menos concreta se ha mostrado Angela Merkel, quien sólo ha reconocido que “aún no hay cifras” en las negociaciones que se están manteniendo con los bancos germanos.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.