
Fuente y elaboración: Infojobs
La oferta de empleo en Infojobs superó en 2017 por primera vez los datos registrados antes de la crisis. El año pasado esta oferta creció casi un 29%. Todo un récord cuya marcha triunfal no parece afecta a los salarios, que continúan estancados en el principal portal de empleo español.
La evolución de las ofertas de empleo publicadas en Infojobs dibuja el perfil de la crisis. En 2017, se ha superado por primera vez el dato de 2008, cuando se sobrepasaron los dos millones de ofertas. En 2016 prácticamente se igualó este dato. Y en 2017, con un crecimiento cercano al 30% en solo un año, se ha superado de largo aquella cifra, al sobrepasar los 2,6 millones de ofertas, una cifra récord en la historia del principal portal de empleo en España.
Sin embargo, en ese tiempo, el mercado laboral español ha sufrido una honda transformación. No así los salarios, que siguen estancados en torno a los 23.300 euros de media, apenas 150 euros más que el año pasado. Un incremento del 0,7% que arroja una clara pérdida de poder adquisitivo, si se compara con los precios, que en 2017 subieron un 2% de media, y un 1,1% en tasa interanual.
Tampoco deja buenas noticias el estudio en materia de estabilidad en el empleo. Aunque crece el porcentaje de indefinidos, lo cierto es que el peso del contrato más estable representa un 30%, cuando antes de la crisis suponía un 46% del total.
Todo lo contrario sucede con los autónomos. Aunque cede su crecimiento, es significativo que el trabajo por cuenta propia haya multiplicado por quince su peso dentro de la oferta de empleo publicada por Infojobs desde 2008; hoy representa el 4%.
“Inercia insuficiente”
Llama la atención la singular dureza con que el estudio reconoce los problemas del mercado laboral español y muesta dudas sobre la capacidad del Gobierno para resolverlos. “Observamos que permanecen ciertos aspectos a resolver: la temporalidad y su cada vez mayor brevedad, la parcialidad, las desigualdades por edad, género y territorialidad, o los salarios”, afirma el documento presentado hoy en Madrid.
Un informe que duda además sobre las posibilidades del Ejecutivo, debido a su debilidad parlamentaria, a la hora de resolver estos problemas.
“La economía española ha entrado, tras casi una década, en una nueva fase y la inercia es positiva, pero no suficiente”, sentencia.
Vuelve el inmobiliario, oportunidades en logística
El estudio también detecta cambios en la composición del empleo por sectores. Como es habitual destacan por volumen los puestos de comercial y ventas, atención al cliente, e informática y telecomunicación, cuya suma representa un 40% del total de la oferta de empleo publicada en el portal.
Sin embargo, los sectores con mayor crecimiento son por un lado inmobiliaria y construcción, que prácticamente dobló su oferta de empleo en 2017; y sobre todo logística y almacén, muy ligado al apogeo que vive el comercio electrónico, y donde se detectan “clarísimas oportunidades” de empleo, ligadas a la tecnología, y con menor competencia entre aspirantes, según revela el estudio.
Además destaca muy especialmente el sector de turismo y restauración, con casi un 60% más de ofertas.
Mejor acceso al empleo
La recuperación del empleo se refleja también en el nivel de competencia por cada uno de los puestos que aparecen en la web de empleo. En lo álgido de la crisis esta competencia llegó a rozar los 75 aspirantes por puesto, en 2013. Desde entonces la cifra no ha dejado de bajar, y aunque se sitúa lejos de los 28 aspirantes por puesto de 2008, el año pasado se cerró con 44 aspirantes por oferta, ocho menos que un año atrás.
Los sectores con menos inscritos por vacante son la informática y telecomunicaciones, la educación y formación, y, atención, comercial y ventas, quizás debido al enorme volumen de ofertas que piden vendedores (un 22% del total, nada menos).
En el otro lado, los puestos con mayor competencia son la venta al detalle (comercio), la administración de empresas y legal.
Este año el estudio se centra en un tema de actualidad, como es el de la transparencia salarial. Siguiendo el ejemplo de Islandia, el portal ha preguntado a las empresas si son favorables a publicar mayor información sobre salarios. Pues, bien, un 58% de las empresas se muestra a favor de hacer público el salario para fomentar la igualdad salarial.
Por otro lado, la encuesta revela también que un 54% de las empresas prevén incrementar la contratación en 2018.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.