Según esta encuesta que se refiere a datos del año 2009, cuando la crisis empezó a mostrar su apogeo, la ganancia media anual por trabajador fue en España de 22.511,7 euros, un 2,9 por ciento más que el año anterior.
15.500 euros, sueldo más frecuente
Sin embargo si se utiliza el concepto de “salario mediano” (que divide el número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior), en 2009 se situó en 18.817,89 euros. No obstante el INE señala que el sueldo más frecuente estuvo en torno a los 15.500 euros.
Mujeres y hombres
Sin embargo las diferencias salariales son notables según la tipología de la población. Así, por sexo, la ganancia media anual fue de 25.001,05 euros para los hombres y de 19.502,02 euros para las mujeres. Por tanto, la ganancia media anual femenina supuso el 78% de la masculina. Esta diferencia se reduce si se consideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc.
No obstante, la desigualdad de la distribución salarial entre sexos es apreciable. Así, en el año 2009, el 15,2% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 5,6% de los hombres.
Si se tienen en cuenta salarios más elevados, el 9,81% de los hombres presentaron unos ingresos cinco veces superiores al SMI, frente al 4,77% de las mujeres.
Los datos de ganancia media por comunidades autónomas en 2009 confirman los resultados obtenidos por las encuestas tradicionales de costes. Así, los salarios más elevados correspondieron a País Vasco (26.162,45 euros anuales por trabajador), Comunidad de Madrid (25.860,65 euros) y Cataluña (23.851,31 euros).
Temporales y fijos
La encuesta del INE revela también importantes diferencias salariales por tipo de contrato. Así los trabajadores con un contrato de duración determinada tuvieren un sueldo medio anual de 16.700,92 euros, un 30,4 % inferior a la de los empleados con contrato indefinido (23.979,65).
Por sexo, los hombres con contrato indefinido ganaron un 19,7% más que el salario medip anual. Los que tuvieron contrato de duración determinada tuvieron una remuneración un 23,2% inferior a la media.
En las mujeres, el salario siempre fue inferior a la media nacional, destacando el caso de las que tuvieron un contrato de duración determinada, para quienes la diferencia respecto al salario medio anual fue del 28,9%.
Nacionales y extracomunitarios
Los trabajadores con nacionalidad española y los que pertenecen a la Unión Europea (excluida España) presentaron los salarios medios anuales más elevados (23.018,58 euros para los nacionales y 17.234,93 euros para la UE) en el año 2009.
Todos los grupos de trabajadores con nacionalidad distinta de la española tuvieron un salario inferior al medio, siendo el más bajo el de América Latina.
Jóvenes y mayores
También existen diferencias salariales según la edad. De esta manera los trabajadores de mayor edad, los que tienen mayor antigüedad y los de mayor experiencia en el puesto de trabajo perciben remuneraciones más elevadas.
El salario medio anual en 2009 para trabajadores entre 25 y 34 años fue de 19.476,35 euros, mientras que para los trabajadores de más de 55 años alcanzó los 25.281,30 euros.
En cuanto al crecimiento salarial, el salario anual se redujo en las edades inferiores y superiores. Cabe destacar, según el INE que las diferencias salariales por sexo aumentan, en general, con la edad de los trabajadores. Esto se explica en gran medida por la mejor cualificación (ocupación, estudios, …) de las mujeres más jóvenes respecto a las de mayor edad.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.