La brecha de género se mantiene en un 22% en pensiones nuevas por jubilación

07/03/2018

Luis M. del Amo. Sin embargo, las cuantías crecen al 3,5% anual en las mujeres, frente al 0,5% de los hombres.

Elaboración: CCOO (con datos EPA, INE)

Las mujeres que vieron reconocida su pensión por jubilación en 2017 cobran de media un 22% menos que los hombres. La diferencia es muy grande pero si alargamos el foco, y contemplamos el conjunto de pensionistas, y no solo las altas del año pasado, la distancia se amplía catorce puntos, hasta el 36%.

Un indicador muy claro que señala por un lado la potencia de la masiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo en las últimas décadas, y por otro, las diferencias que aún deben soportar, y que se reflejan en un informe publicado hoy por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) sobre las desigualdades en pensiones y protección por desempleo.

En dicho informe se denuncia en primer lugar que la pensión de viudedad sigue siendo la pensión mayoritaria entre las mujeres. Así, a pesar de que las mujeres son beneficiarias del 51% del total de pensiones reconocidas, ese porcentaje se reduce hasta el 37% cuando hablamos de prestaciones por jubilación, según los datos oficiales hasta 2017 que maneja el sindicato.

Para la central, las causas principales que explican las diferencias en pensiones y prestaciones por desempleo derivan de la “desigualdad” en el mercado de trabajo entre hombres y mujeres.

Pensiones inferiores el 36%, en cuantía

Si hablamos del conjunto de pensiones, es decir, viudedad, retiro y otras, las mujeres cobran pensiones de media un 36% inferiores a las de los hombres; esto es, 725 euros, frente a 1.147 euros los hombres.

En jubilación, la diferencia según el sindicato es similar a las del conjunto del sistema público de pensiones de la Seguridad Social.

Sin embargo, la masiva incorporación de las mujeres al mercado de trabajo en las últimas décadas, y, según admite el sindicato, la aprobación de medidas, como períodos cotizados por hijos, excedencias, reducción de jornada, complementos a mínimos y mejora de pensión por hijos, han estrechado las diferencias si bien de forma “insuficiente”, consideran.

En 2017, en las nuevas pensiones por jubilación reconocidas, las mujeres cobran de media un 22% menos que los hombres; frente a los 36 puntos de diferencia que muestra el conjunto de jubilados, no solo los nuevos del año pasado.

En lo relativo al número de pensiones, la reducción de la brecha es mucho menor y la proporción de mujeres sobre el total de pensionistas por jubilación aumenta tan solo en dos puntos, desde el 37% del conjunto de los pensionistas, al 39,5% en el caso de las altas de 2017.

Sin embargo, las mujeres acceden cada vez más al sistema de pensiones por retiro. El año pasado representaron casi un 40% del total de nuevos jubilados, frente al 34% de 2013.

La cuantía crece sobre la de los hombres

Además la cuantía media de las pensiones de las mujeres crece a un ritmo muy superior a la de los hombres; un 3,5% frente al 0,5%; lo que junto a las mencionadas medidas está contribuyendo a disminuir – de forma “aún insuficiente”, matiza el sindicato – la brecha entre hombres y mujeres.

Por otro lado, el informe también destaca las diferencias entre hombres y mujeres en lo relativo a prestaciones por desempleo.

En cobertura, el 57% del total de las desempleadas recibe alguna prestación; esto es, diez puntos menos que entre los hombres parados, que tienen esta cobertura en el 67% de los casos.

Consecuencias del trabajo a tiempo parcial

La mayor presencia de la mujer en los trabajos por horas les pasa factura en este sentido, pues casi el 70% de los parados que reciben prestaciones parciales son mujeres. Además, las mujeres son también mayoría entre los perceptores de subsidios, las ayudas de menor importe en el sistema de protección por desempleo.

Para CCOO, el origen de estas desigualdades se halla en el mercado de trabajo, y en las diferencias que mantienen hombres y mujeres en materia de condiciones laborales, jornada y salarios, entre otras.

Así la corta duración de los contratos dificulta el acceso a las prestaciones de las mujeres, o solo les permite el disfrute de prestaciones asistenciales; al tiempo que la temporalidad de los contratos y su corta duración menguan los períodos de prestaciones contributivas.

Además las diferencias salariales afectan también a la cuantía de las prestaciones, tanto en pensiones como en la protección por desempleo.

Finalmente la mayor presencia de las mujeres en el empleo a tiempo parcial también “precariza” las prestaciones femeninas, añaden.

Ley de Igualdad Salarial

Para reparar esta desigualdad el sindicato propone algunas medidas como acometer reformas legales y una Ley de Igualdad Salarial, reformar el actual modelo de protección al desempleo, profundizar en el reconocimiento de períodos cotizados, mejorar los complementos a mínimos, e incrementar la vigilancia y el control, así como las inspecciones, a fin de asegurar una igualdad efectiva en las empresas.

El sindicato propone además cambios en las políticas de empleo que beneficien a las mujeres, avanzar en materias como conciliación y corresponsabilidad, exigir planes de igualdad en todas las empresas obligadas por ley, y extender esta obligación a las empresas de menos de 250 trabajadores.

Asimismo el sindicato plantea encomendar al Pacto de Toledo un estudio que ponga en cifras el alcance y profundidad de las desigualdades por género, y arbitre medidas y financiación corregir dichas desigualdades.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.