Repsol ha transformado sus costes y sus finanzas para preparar y cumplir con los objetivos de su plan estratégico 2020 que presentará en junio. Esta es una conclusión compartida por parte de los analistas y sociedades de Bolsa que han analizado los resultados de la empresa de 2017 y asistido a su posterior presentación esta pasada semana.
Desde SG se puntualiza que la compañía ha reducido costes en el área de exploración y producción, ha recortado la deuda y mantiene una calidad crediticia estable, lo que, asimismo, le permite elevar el dividendo de 0,8 euros por acción a 0,9 euros a cargo de 2018 y recomprar acciones para evitar el efecto dilución para los accionistas que optan por el scrip dividend. Es la primera vez en cuatro años que aumenta la remuneración.
También en la línea de relacionar el balance de 2017, que ha servido para elevar el precio objetivo que las diversas firmas dan a Repsol, los analistas de Goldman Sachs -que le adjudica 18 euros por acción- destacan que en 2018 alcanzará un récord en FCF (cash flow libre) por 1.900 millones. Mientras, Kepler señala que el grupo que preside Antonio Brufau cuenta con la rentabilidad por dividendo más elevada del sector (en el entorno del 6%).
Los datos de producción de hidrocarburos es otro tema recurrente, que la compañía quiere compaginar con la diversificación. La firma Raymond James cita que alcanzará los 715 millones de barriles al día, en parte por la recuperación de Libia. No solo los informes de centran en los actuales niveles de producción y en las proyecciones para los próximos años, una idea asumida es que Repsol, con las medidas de eficiencia puestas en marcha, está rentabilizando la compra de Talisman, operación que conllevo críticas y penalizaciones en Bolsa.
Una vez conocidos los datos del pasado ejercicio, los gestores de las entidades de inversión colectiva están pendientes de la presentación del plan estratégico, que se producirá con la operación de venta del 20% de Gas Natural a CVC y Corporación Financiera Alba por 3.816 millones de euros ya cerrada. Estiman que el destino de los ingresos y de las plusvalías por 400 millones obtenidos es un aspecto relevante a medio y largo plazo, en una etapa en la que la petrolera quiere diversificar sus fuentes de generación de cara a un futuro en el que el petróleo -y las energías fósiles en general- seguirán pesando en el consumo, si bien con una cuota creciente de las energías y tecnologías emergentes.
En este contexto, citan objetivos de los negocios relacionados con el gas, desde la producción a la comercialización; ahora, una vez vendido Gas Natural, la compañía que dirige Imaz está más libre para invertir en ese área sin conflictos de intereses. Si bien, ante los analistas se desmintió la eventual compra de activos de LNG a Gas Natural. Como indican los analistas de Sabadell, la empresa «está buscando nuevas oportunidades en negocios de alto retorno en gas y/o diversificación en electricidad, con ánimo de tomar participaciones de control». Y sobre la base de invertir con prudencia y «sin urgencias».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.