Segovia, tierra de fogones

28/01/2018

Marisa Perales. Un libro recoge la historia y las recetas de diecisiete cocineros nacidos en el pequeño pueblo segoviano de Cascajares.

El próximo 7 de febrero, a las 19.00 h. se presenta en el Museo del Traje de Madrid el libro “Cascajares. Tierra de Cocineros”, que muestra la historia y las recetas de 17 de los más de treinta cocineros nacidos en Cascajares. Todo un récord para un pequeño pueblo de la provincia de Segovia, que apenas cuenta con 40 vecinos.

¿Por qué han salido tantos y tan buenos cocineros de este pequeño pueblo? Se conjugan una serie de factores tales como la necesidad, la casualidad, el espíritu de sacrificio, las ganas de sacar la cabeza y otras mil razones más. La lumbre de los fogones de Cascajares ha alimentado toda una generación de ‘chefs’, la primera y la última, que en plena adolescencia abandonó el pueblo. La cocina les ofreció la oportunidad de aprender un oficio que poco a poco, y afortunadamente, se convirtió en pasión.

De la más de una treintena de cocineros salidos de Cascajares, el libro recoge las historias -y también algunas de sus recetas- de los siguientes profesionales: Alejandro Martín Domínguez, “El pequeño de tres hermanos cocineros”; Alfredo Barbolla, “El postre de los senadores”; Ángel Gutiérrez, “El secreto del asador”; Francisco Vicente Barbolla, “Un sueño cumplido, Maldonado 14”; Jesús Barbolla, “El jefe de Jockey y Samarkanda”; José Ramos Martín Domínguez, “El cocinero que quiso ser su propio jefe”; José Sanz Sanz, “El cocinero de los senadores”; Julián Barbolla Barbolla, “La cocina como amor propio”; Miguel Ángel Villas Sanz, “El segundo de Txistu”; Ovidio Pereira Espinel, “El descubrimiento del salmón”; Pablo Caridad Barbolla, “Los bocadillos de Beckham”; Rafael Sanz Cuenca, “El sueño de San Francisco”; Ricardo Pereira Espinel, “De la frutería a la cocina”; Zacarías Martín Domínguez, “El mayor de los hermanos, el pastelero”; Luis Yunquera, “El Cocinero del embajador”; Antonio Martín Moreno, “El hijo del vaquero” y Vicente Villas, “La vida en la carretera de Colmenar”.

Ellos mismos celebran  su éxito el segundo domingo de agosto, durante las fiestas patronales. Año tras año, la víspera se prepara una cena con la que dan la bienvenida a las fiestas y que alcanza otro récord: la cena con mayor número de cocineros por metro cuadrado de fogón. Y aquí es donde cada agosto todos ellos tienen la oportunidad de verse, hablar de lo divino (la comida que preparan) y de lo humano (los asuntos del pueblo) entre buenas viandas.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.