Vencidas, nunca derrotadas

26/01/2018

Miguel Ángel Valero. Susana Koska transforma el documental "Mujeres en pie de guerra", de 2004, en una impresionante obra coral de tenacidad y de supervivencia.

En 2004, un documental, «Mujeres en pie de guerra», recorrió España, mostrando ese esfuerzo por la recuperación de la memoria histórica, que tan bien entendió José Luis Rodríguez Zapatero en su primer mandato como presidente del Gobierno y que tanto desprecia Mariano Rajoy desde La Moncloa. 14 años después, la autora del documental, Susana Koska (también actriz), lo transforma en una obra coral de mujeres que lucharon por la Historia, por el feminismo, por el amor, por el compromiso con sus ideas, con la historia, con la Revolución, con su época, con su generación, con su género (sin ningún genero de dudas), y también por compaginar todo esto, y más, con la maternidad.

«Mujeres en pie de guerra. Memorias de nosotras» (Ediciones B, 250 páginas) es una lección de tenacidad y de supervivencia de aquellas «que tocaron el cielo con las yemas de los dedos para perderlo todo tras las rejas», como muy acertadamente señala Susana Koska en el epílogo (página 244).

Mujeres que, al perder la guerra, «perdieron más»: sus derechos fundamentales, la identidad, en muchos casos la vida, también la posibilidad de crecer, de mejorar, de progresar. «Perdieron visibiidad al convertirse en víctimas eternas, vestidas de negro, llorando a sus muertos y cuidando a los vivos, sin salir de la cocina» (página 9).

Fueron vencidas. Nunca derrotadas. Porque «vivir es luchar». «Y resistir es vencer».

«Cuento lo que me contaron tal y como me lo contaron»,, explica la autora nada más empezar (página 8).

El libro muestra «el hilo de la memoria, aquel con el que cosemos las historias de ayer con las de hoy y las propisa con las ajenas, se ovilla en el corazón», como escribe Carmen Martín Gaite en «El cuento de nunca acabar».

En la presentación de la obra en la librería «Mujeres», Susana Noska insistía en que «es bueno recordar, es bueno hacer memoria».

Un mensaje que también aparece en el epílogo, con una cita de «El hilo de la memoria», de Carmen Martín Gaite: «Acordar, poner de acuerdo, recordar, hacer que las cosas concuerden».

«A ver quién es la guapa que se queja de algo después de escucharlas a ellas», escribe Susana Koska. A esas mujeres «que se dejaron la piel en la lucha».

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.