Una novela dentro de otra

22/12/2017

Miguel Ángel Valero. Cristina López Barrio reivindica en "Niebla en Tánger" la capacidad creadora y transformadora de la literatura, combinando magistralmente realidad y ficción.

No era fácil la propuesta de Cristina López Barrio, abogada especializada en propiedad intelectual ganada para la literatura desde “La casa de los amores imposibles” (2010) y que desde entonces ha publicado “El reloj del mundo” (2012), “El cielo en un infierno cabe” (2013) y “Tierra de brumas” (2015). En “Niebla en Tánger” (Planeta, 318 páginas),  hace una novela circular, en la que la realidad y la ficción se entrelazan hasta el punto de que prácticamente es imposible distinguir una de la otra porque la acción consiste en una novela que se desarrolla dentro de otra.

En la obra se cita expresamente el cuento “Continuidad en los parques”, de Julio Cortázar, de donde procede ese ingenioso juego literario.

Pese a lo complicado que pueda parecer, Cristina López Barrio acierta con “Niebla en Tánger”, que comienza cuando la protagonista, Flora, se despierta al lado de un hombre que ha conocido horas antes en una discoteca llamada Camelot. Antes de irse, ve el libro que éste tiene en su mesilla (“Niebla en Tánger”), de Bella Nur, y un extraño colgante en forma de cruz en cuyo reverso aparece el nombre de Alisha.

Al día siguiente, el desconocido concierta una segunda cita pero no aparece. Flora espera en vano. Decide comprar el libro que leía su fugaz amante y descubre una historia paralela a la suya, pero en Tánger, también con un hombre que desaparece en medio de un fuerte viento.

Flora lee la historia que cuenta Marina Ivannova en Tánger. Y decide viajar a esa ciudad, la “más literaria del mundo”, según Cristina López Barrio, para conocer a Bella Nur, y con la esperanza de encontrar a su amante. Allí descubre que la autora de “Niebla en Tánger” encontró en la casa donde vivió Marina sus diarios, con los que construyó su novela, porque “el artista ha de crear la vida, no copiarla”. Bella Nur regala a Flora el libro “La decadencia de la mentira”, de Óscar Wilde, una magnífica reflexión sobre la literatura y sobre su poder creador de vida propia y transformador de la de los lectores.

Flora se va involucrando cada vez más en la historia, una novela dentro de otra, en las que no está nada claro dónde termina la realidad y comienza la fantasía, ya que están estrechamente unidas en la vida ‘real’ como en la historia de Marina. En medio de todo esto, un personaje como Deidé, la psicoanalista argentina que trata a la protagonista a través del Skype, una especie de Sancho Panza con los pies en la tierra que ayuda con su sentido del humor a Flora a entender lo que está sucediendo.

Flora, que renunció a su sueño de ser escritora para sobrevivir haciendo traducciones de instrucciones de electrodomésticos, se encuentra con un viaje que transformará radicalmente su vida, entre el misterio, el amor, el realismo mágico, la maternidad no satisfecha, el chocolate caliente como nutriente, el viento misterioso, y mujeres capaces de romper las normas, de ir contracorriente, hasta el punto de parecer contar con superpoderes.

El resultado es una novela brillante, ingeniosa, que obliga a no dejar de leer las historias que se entrecruzan magistralmente, que genera una complicidad poco habitual entre la autora y el lector. Todo un acierto, recompensado con la consideración de novela finalista del Premio Planeta.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.