«El boxeo fue para mí un faro en la niebla. Me gusta su estrategia, inteligencia, y capacidad de sufrimiento. Es la vida, nada que ver con sangre, fuerza bruta y violencia». Lo cuenta Jerónimo, Jero, García en «El boxeo es vida, vive duro» (199 páginas, editado por Now Books, un sello de la cooperativa Som Ara Llibres), escrito a medias con la periodista Paula Llodrá, su mujer, y con un interesante prólogo de David Gistau.
Jero García fue boxeador profesional, campeón de España (también lo fue de kickboxing y de full contact). Lo dejó tras una polémica derrota el 14 de noviembre de 2003. Entrenador de boxeadores, tanto profesionales como aficionados, fundó la Escuela Boxeo en el madrileño barrio de Aluche, y la Fundación de Ayuda a la Integración a través del Deporte.
Saca tiempo para ser el popular ‘coach’ del programa de Cuatro ‘Hermano Mayor’, para ejercer de actor (ha participado en las series ‘Aquí no hay quien viva’ y ‘La que se avecina’, y en películas como ‘A golpes’ o ‘Gente en sitios’), de entrenador de éstos (uno de sus ‘discípulos’ es Roberto Álamo), coreógrafo de escenas de combate (como en el videoclip de la canción ‘Cuando nadie me ve’, de Alejandro Sanz).
«El boxeo es vida, vive duro» muestra cómo este deporte salvó la vida a Jero García, pese a «la panda de mercaderes de carne que sobrevuela nuestro mundo». Cuenta su experiencia, y también la de cinco chicos desorientados en sus vidas, y a los que un deporte muchas veces desacreditado les ha dado por motivo por el que luchar. Es, por tanto, un libro de testimonios, donde hay mucho coraje y mucho afán de superación.
Jero García explica que «en el boxeo se crea una pertenencia sólida y férrea» y que precisamente «una imagen distorsionada, injusta y sesgada» de lo que es ese deporte «ha potenciado esa pertenencia, esa solidaridad.
Destaco tres ideas que refleja Jero García en la obra. Una, la diferencia entre la persona y el personaje. Persona es «el ser humano de verdad, el que, esté con quien esté, se mantiene intacto, independientemente de las circunstancias y la situación». El personaje es «lo que quieres que la gente piense de ti». «Y se logra creándose ujna aureol alrededor de uno mismo para que las personas que te rodean crean que eres una expectativa de ti mismo. Y como todas las expectativas, creadas desde los sueños y la esperanza, no suele acabar demasiado bien».
La segunda reflexión es que «en esta vida hay que ser conscientes de que siempre hay alguien más fuerte que tú, y por supuesto, más sabio. Así que, cuidemos a quien pisemos al subir, pues seguro que nos lo encontramos al bajar».
Y la tercera, como la anterior, en el epílogo de «El boxeo es vida, vive duro»: «el pasado queda atrás, el presente lo tomo con mucha atención, y el futuro lo preparo, sin llegar a preocuparme, para que no me pille por sorpresa».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.