El Parlament emplaza a las cajas catalanas a que expliquen su “regeneración”

27/04/2011

Joan Carles Valero. Los grupos parlamentarios del PSC, CiU y ERC pidieron este miércoles a los representantes de las cajas catalanas que comparezcan de nuevo ante el Parlament para explicar los efectos que sobre el sistema financiero y productivo van a tener sus distintos procesos de integración y de conversión en bancos.

El diputado socialista Ernest Maragall propuso la creación de una mesa de trabajo en la que se pueda hablar de los efectos de la “regeneración” emprendida por las entidades de ahorro, después de que en la primera comparecencia parlamentaria de la historia realizada por las cajas ante la Cámara catalana, sólo acudieran directivos de segundo nivel y además centraran sus intervenciones en el pasado y las dificultades del presente.

Los máximos responsables de las cajas catalanas evitaron este miércoles el “chorreo” al que algunos diputados han sometido a los subdirectores, secretarios y analistas (rangos de segundo nivel) de La Caixa, CatalunyaCaixa, Unnim, y las cajas Penedès y Laietana. El socialista Maragall les pidió ayuda para que los políticos “no tengamos tantas dificultades a la hora de explicar a los ciudadanos por qué las instituciones públicas les ayudamos mientras se le pide sacrificios a la sociedad”. Más contundente, el portavoz y diputado de Ciutadans, Jordi Cañas, calificó de “gran obra social” el aumento de los sueldos que los directivos de algunas entidades se han aplicado, como es el caso de CatalunyaCaixa, mientras plantean reducción de sueldos a sus plantillas para hacer frente a un ajuste que “potencie la catalanidad” de sus marcas.

Cañas reclamó un doble compromiso de los directivos para que hagan gala de austeridad y renuncien a sus bonus mientras reclaman ayudas públicas y también para que vuelvan a conceder crédito a las empresas y autónomos. El jefe del servicio de estudios de CatalunyaCaixa, el economista Xavier Segura, respondió que “la retribución variable es un concepto de gestión vinculado a la productividad y los salarios del equipo directivo estaban por debajo de la media del sector”.

Los presidentes y directores generales de las cajas catalanas también esquivaron los dardos del diputado ecosocialista Salvador Milà al enviar a sus segundos al Parlament. El representante de ICV no obtuvo respuesta a la paradoja de que las cajas firmaran hace un año y medio un acuerdo con la Generalitat para facilitar el crédito hipotecario con el avan del gobierno catalán y “sólo se hayan concedido doce millones de los más de 600 comprometidos”. Milà preguntó si la dificultad en la concesión de crédito hipotecario no obedece en realidad a la “voluntad de las cajas de vender primero sus propias viviendas, provocando una distorsión en el mercado inmobiliario”.

El subdirector general y economista jefe de La Caixa, Jordi Gual, que fue el primero en intervenir en una comparecencia que se ha prolongado más de cinco horas, ha recordado que en los años 90 el mapa español de cajas se redujo un 43% en cuatro años, mientras que solo en 2010 se ha recortado en más del 60%, con todavía 12 procesos de reestructuración en marcha. En un tono que el diputado Cañas calificó de “autopsia del sector”, Gual también ha señalado que el 70% del margen de negocio de las cajas se está destinando a provisionar posibles pérdidas futuras en un contexto de caída de la actividad.

«Con la reestructuración, creemos que el sector está preparado para escenarios muy adversos que todos esperamos que no se produzcan; coloca al sector en situación muy favorable, lo que no quiere decir que no haya más operaciones de consolidación en el futuro», ha concluido el representante de La Caixa, cuya asamblea general, máximo órgano de gobierno de la entidad, está convocada este jueves en Barcelona para dar luz verde a su transformación en banco bajo la marca CaixaBank.

Los representantes de Caixa Laietana y Penedès han defendido su modelo de futuro basado en un SIP, y han criticado los cambios «constantes» introducidos por el Banco de España en el último año respecto a esta figura, con mayores exigencias de integración a las que ya se han adaptado. Ambas, vinculada Laietana al grupo Bankia, y Penedès a la creación del banco Mare Nostrum (BMN), se esforzaron en que su objetivo es preservar la “catalanidad y territorialidad” ante las dudas manifestadas por los diputados de la pérdida del centro de decisión, al disponer de unas participaciones insuficientes para el control de las nuevas entidades.

Por su parte, los portavoces de CatalunyaCaixa y Unnim, fusiones que han requerido de una segunda ronda de ayudas del FROB, también han confiado en su evolución y proyección de futuro, pese a las necesidades de recapitalización que deben solventar para septiembre, y de las que no han aportado novedades.

El diputado de Ciutadans, Jordi Cañas, lamentó la «falta de autocrítica» de las cajas durante la sesión, aunque tímidamente se reconocieron los errores de una excesiva expansión, por parte de CatalunyaCaixa, y de una peligrosa exposición al sector inmobiliario, por parte de Penedès. La diputada de CiU, Montserrat Ribera, tampoco obtuvo respuesta a sus preguntas sobre si las entidades creen que serán necesarias nuevas medidas de reforma o sobre cómo valoran el FROB.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.