Nació en 1994, aprovechando la cumbre en Madrid del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Desde entonces, 7 ediciones, de creciente voluminosidad (y preocupante para su manejabilidad como obra de consulta), analizan «todas las alteraciones que han jalonado la evolución del sistema financiero español», como cuenta en el prólogo Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Precisamente, la 7ª edición de la «Guía del Sistema Financiero», de 755 páginas (para la siguiente edición, o lo hacen ya libro electrónico, o que sea en dos volúmenes), coincide con el 30º cumpleaños de AFI, nacido por iniciativa de profesores de la Autónoma al calor de la integración de España en las Comunidades Europeas, lo que ahora es la UE.
Esta obra colectiva (25, entre autores y colaboradores, y dirigida por Daniel Manzano y Francisco José Valero) cumple con su vocación fundacional de «servir de testigo de todas las transformaciones que han jalonado la no poco sugerente evolución del sistema financiero español«.
La 7ª edición, surgida 3 años después de la anterior con el patrocinio (desde la primera edición) de Funcas, tiene un especial interés porque analiza con detenimiento todas las modificaciomnes de la Unión Económica y Monetaria, con un capítulo específico para la Unión Bancaria.
Y avanza tendencias sobre la Unión de los Mercados de Capitales, como la ‘desbancarización’ de la financiación, que supondrá una nueva transformación en las finanzas europeas.
Pero también recoge análisis sobre el proceso de recuperación y consolidación de la economía española. Y sobre las politica no convencionales del Banco Central Europeo, entre otras novedades de gran calado.
La Guía, texto de referencia en muchas Universidades y centros de posgrado, consolida también el papel de AFI Escuela de Finanzas Aplicadas, y la labor pedagógica de AFI Ediciones, con una veintena de obras sobre los strip de deuda, los bancos centrales, la deuda pública, la polìtica monetaria, las infrasestructuras, las finanzas autonómicas, la Nueva Economía, la natalidad empresarial, el leasing, la crisis financiera, los derivados, la financiación de la economía, o la política pública local, entre otras cuestiones.
Desde luego, se ha ganado a pulso el galardón de ‘biblia de las finanzas’, porque no se puede entender qué ha pasado, que ésta sucediendo, y qué va a acontecer en el sistema financiero español (y en cierta medida, en el europeo) sin leer esta Guía.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.