“Perdemos demasiado al no tener a los empleados conectados con su network”

01/04/2011

Susana de Pablos. Sonia Fernández es autora del libro ‘Dos grados: networking 3.0’ (LID Editorial). Bajo la premisa de que el éxito no depende tanto de nosotros como de la forma de relacionarnos, y de la posición que ocupamos dentro de ese conjunto de relaciones, ha escrito esta obra dirigida a mejorar y optimizar nuestra red de contactos, centrándose en las oportunidades que nos ofrecen las redes sociales.

El libro comienza explicando qué se entiende por networking, para transformarse en una guía que recoge las claves para cultivar, mantener y multiplicar nuestra red de contactos. Sonia Fernández habla de las redes sociales y de las ventajas de utilizarlas, tanto para el profesional como para el empresario, útiles sobre todo para iniciar nuevos negocios y reforzar la imagen profesional y corporativa. Con su lectura, queda muy claro el alcance de las redes de carácter profesional (LinkedIn o Xing, entre otras) y personal (Facebook, Twitter, Tuenti, MySpace, Flickr…), así como las claves de la gestión correcta de cada una de ellas.

Sonia Fernández es licenciada en Ciencias Empresariales Europeas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y MBA por la Universidad de Stanford. Dirige en Europa la empresa Vindico, del sector de la publicidad de vídeo online. Anteriormente ha trabajado en cargos directivos para Prisacom, MercadoLibre o Match.com. Profesora colaboradora del máster online y el MIB (Máster in Internet Business) de la EAE, es ponente de LID Conferenciantes. Sonia Fernández habla con Diarioabierto.es.

.- Diarioabierto.es: ¿Por qué el título de su libro nos lleva a la versión 3.0 del networking?

El título quiere llamar la atención sobre cómo ir más allá en el networking. Si hablamos de cómo hacerlo de forma eficiente tenemos que integrar la versión 1.0, es decir, normas y hábitos a incorporar en el día a día que hacen que tengamos siempre en mente cómo aportar valor a nuestra red de contactos, y la versión 2.0, que complementa el networking más tradicional con las herramientas sociales y el efecto multiplicador que suponen a la hora de construir e impactar a nuestro network. La combinación de ambas nos lleva a un networking efectivo, un networking 3.0.

.- Diarioabierto.es: ¿Qué cambios en este ecosistema virtual se han producido desde la edición de su libro Dos grados networking: cultiva tu red virtual de contactos ?

Los cambios han sido exponenciales. Cuando escribí el primer libro en 2004, las redes sociales estaban literalmente empezando. Esta semana Reid Hoffman ha enviado un email personal al primer millón de usuarios de Linkedin, descubrí que fui el usuario 433.376, ya que habían llegado a las cien millones de usuarios. Cuando escribía sobre Linkedin o incluso sobre blogs, observaba que muchas personas descubrían con el libro los conceptos. Había incluso un capítulo dedicado a evaluar el análisis de una investigación cualitativa (estudio Delphi) que realicé para ver el futuro de las redes sociales. No era por aquel entonces evidente si estábamos ante algo que estaba aquí para quedarse o ante un fenómeno pasajero de adopción como lo había sido, por ejemplo, Friendster. Algunos intuíamos que esta tendencia social en Internet iba a ser algo muy relevante pero estoy segura que todas las expectativas, incluso de los más convencidos, han sido totalmente desbordadas. Hoy en día no concebimos un entorno online sin herramientas sociales, y la relevancia de Facebook o Linkedin es totalmente incuestionable.

Así que, por supuesto, tamaño. Pero no sólo eso. Las redes sociales han supuesto un cambio radical en la forma de interactuar, compartir información, publicar información, informarse a través de nuestro network o de personas relevantes que utilizamos como filtros, por ejemplo, a través de Twitter. Ha cambiado el consumo de información y nuestra manera de relacionarnos e interactuar. Tenemos más capacidad de influenciar y de exigir. El cambio ha sido radical.

.- Diarioabierto.es: Usted sostiene que muchas empresas se están dando cuenta de que sus propios empleados tienen redes de contactos de gran valor. Sin embargo, hay empresas que vetan el acceso de su plantilla a las redes sociales virtuales. ¿Cómo convencer a esas organizaciones de las bondades de su utilización?

Realmente creo que en unos años no contemplaremos que las empresas puedan imponer esa limitación. Creo que, como todo, tenemos que tener unas buenas prácticas en el uso de las nuevas herramientas sociales y esto lleva algún tiempo. Una buena analogía sería el uso del email. No tendría sentido pensar en limitar hoy en día el acceso al email por pensar que los empleados van a pasar tiempo enviando emails que no tienen contenido relevante para la empresa. Incorporar aspectos personales en nuestra vida profesional es totalmente inevitable y nuestra red de contactos personal impacta también nuestra vida profesional, no son dos ámbitos que podamos separar totalmente.

Los empleados utilizarán las redes sociales de forma coherente igual que suponemos que hoy en día el email o incluso el teléfono se utilizará de la misma manera. Perdemos demasiado al no tener a los empleados conectados con su network. Perderíamos oportunidades de negocio, de contratar talento, de enterarnos de lo que hace la competencia antes, de entender qué opinan y cómo podemos influenciar a nuestros clientes, porque ellos están en la redes sociales.

.- Diarioabierto.es: En el caso de una pyme, ¿qué ventajas puede obtener al abrir un perfil en una red social? ¿Cuál sería la más adecuada: Facebook, Linkedin, Xing…?

En una clase que doy en el Master en Internet Business en Madrid surge siempre esta pregunta. Realmente hay tantos ejemplos hoy en día de pymes con buenas estrategias en redes sociales que es fácil ilustrar el impacto de estar en las redes sociales para las pymes. Para muchas pymes es una forma fantástica de darse a conocer, exportar, construir comunidad alrededor de algún producto considerado de nicho. Por su impacto, empezaría claramente por Facebook.

.- Diarioabierto.es: La empresa que decida estar en las redes, ¿necesitará contar con un community manager? ¿Qué perfil profesional es el más adecuado para desarrollar sus funciones?

Deberá contar con perfiles especializados en redes sociales. Pero más allá de contratar de forma puntual un community manager, deberá adoptar una estrategia a todos los niveles en la organización que valore y fomente la transparencia. Si la empresa está preparada para ser transparente y para entablar un diálogo con consumidores y con cualquiera con una opinión sobre la marca o la empresa, estará lista para entrar en las redes sociales. El éxito también dependerá de que el equipo directivo comprenda la nueva dinámica de relación con usuarios, de transparencia y de diálogo. Idealmente ellos mismos tendrán una involucración en el proyecto y progresivamente todos los perfiles en las áreas de marketing, comunicación, estrategia y atención al cliente interactuarán con las redes sociales como parte del contenido de su trabajo, pues la presencia en redes sociales les impactará directamente.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.