Un banco, el Urquijo, la creó. Y ahora, la fundación de otro banco, el Santander, recupera, al menos en una selección de artículos, el espíritu liberal de “Moneda y Crédito” en la primera etapa, la más dura, la más oscura, de la dictadura del general Franco. Esta publicación “fundamental en la historia de la economía de España”, como la describen Juan Velarde (autor del prólogo de “Moneda y Crédito. Antología 1942-1971) y José María Serrano Sanz (de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y autor de la antología de artículos), fue fundada en 1942 por Juan Lladó, presidente del Banco Urquijo.
Cuenta en la introducción Serrano que en aquella época, marcada por la dura postguerra en España y en plena II Guerra Mundial, “la economía parecía estar de moda”. Tanto en el Instituto de Estudios Políticos como en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, creados ambos tras la Guerra Civil, se crean una Sección de Economía, en el primer caso, y el Instituto de Economía Sancho de Moncada. En 1940 se crea el Consejo de Economía Nacional, un órgano consultivo. Y en 1943, un año después de ver la luz el primer número de “Moneda y Crédito”, nace la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid.
En ese clima, Lladó crea desde el Banco Urquijo una publicación que quiere ser “una tribuna brindada sin exclusiones”, donde se refugian economistas exiliados o marginados (escribe en “Moneda y Crédito” con frecuencia, aunque firma como A. V: Pardo, Agustín Viñuales, ministro de Hacienda con Manuel Azaña y exiliado en Francia), con una línea editorial muy clara: la defensa de las posiciones liberales, en contra de la doctrina económica imperante en la dictadura surgida de la Guerra Civil, la autarquía.
También quiere ser “una ventana abierta al exterior para contemplar el pensamiento económico del mundo occidental”. Así, “Moneda y Crédito” publica textos de Keynes, la Declaración de Principios sobre un Fondo Monetario Internacional (1944), los Acuerdos de Bretton Woods (1945), el seguro social en Gran Bretaña, el acuerdo para el establecimiento de una Unión Europea de Pagos (1951), entre otros documentos.
Uno de los artículos más interesantes, que cierra además la antología (páginas 271-303), es el publicado en 1971 por Robert Mundell, que recibiría el Premio Nobel de Economía en 1999 precisamente por sus trabajos sobre las áreas monetarias óptimas. Ese trabajo parte de una conferencia internacional organizada por “Moneda y Crédito” y el Banco Urquijo en Madrid sobre las áreas monetarias óptimas junto a la Universidad de Chicago. En esa conferencia Mundell presenta dos ponencias: “Proyecto de una moneda europea”, y “Argumentos poco frecuentes en defensa de las uniones monetarias”. Ambas fueron publicadas en la revista en 1971, y no aparecieron en inglés hasta dos años más tarde.
Mundell hace en “Proyecto de una moneda europea” un alegato europeísta, en el que defiende el futuro euro (él habla de la moneda Europa) por motivos económicos pero también por razones políticas, para avanzar en la integraciín. “Es tiempo de que los europeos despierten”, escribe el economista 30 años antes de que la moneda única en Europa se hiciera realidad.
Grandes nombres
Directores de “Moneda y Crédito” fueron Julio Tejero, discípulo de Antonio Flores de Lemus y responsable del prestigioso Servicio de Estudios Económicos y Financieros del Banco Urquijo; José María Naharro, también discípulo de Flores de Lemus, y catedrático de Economía Política; Lucas Beltrán, que había estudiado en la London School of Economics antes de la Guerra Civil; Ramón Trías Fargas, hijo de exiliados; Gonzalo Anes, que permaneció al frente durante más de 20 años y que luego fue director de la Real Academia de la Historia.
Luis Ángel Rojo, que estaba al frente del Servicio de Estudios del Banco de España (del que luego fue gobernador), fue presidente del Consejo Editorial. Director de éste fue José Viñals, que llegó a ser subgobernador del Banco de España antes de irse al Fondo Monetario Internacional como director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales.
La antología editada por la Fundación Santander recoge 16 artículos de 15 autores: Luis Olariaga, Gustav Cassel (el único que repite), Agustín Viñuales (que firma como A. V: Pardo), José María Naharro, Jacques Rueff, Bertil Ohlin, Enrique Rodrígue Mata, Julián Marías (un filósofo escribiendo sobre “un aspecto social de los precios” en 1948), Antonio Gómez Orbaneja, Wilhem Röpke, Dennis H. Robertson, Jesús Prados Arrarte, Ramón Trías Fargas, Gottfried Haberler y Robert Mundell.
José María Serrano explica los criterios de selección de artículos. Primero, autores que ya no están vivos, con la única excepción de Mundell. Segundo, textos que no fueran fácilmente accesibles ahora (hay artículos que nunca han sido reproducidos en castellano y que son inéditos en cualquier otro idioma). Y se ha optado por una ordenación cronológica, lo que permite interpretar la evolución de las inquietudes de los expertos que colaboraban en “Moneda y Crédito”.
La obra, de 303 páginas, hace desde luego honor a esa consideración “Moneda y Crédito” como una “publicación fundamental en la historia de la economía española”. Y es también un homenaje, siquiera indirecto, a un banquero tan peculiar como Juan Lladó, y a un banco, tan diferente entonces a los demás, como el Urquijo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.