Las cajas vascas, por fin, han dado el primer paso para integrarse, después de años de dimes y diretes. Por este motivo, han decidido crear un banco, que les convertirá en el sexto grupo de cajas de ahorros por activos, al sumar 80.000 millones de euros, tras la reunión mantenida este martes por sus los tres presidentes de las entidades vascas.
Esta previsto que la integración se realice a través de un Sistema Institucional de Protección (SIP), un sistema por el que cada caja se mantiene como accionistas, dirigiendo todo su negocio hacia el nuevo banco que creen, y que ha sido posible después de que el PNV accediera a la fusión de las tres cajas vascas con el único requisito de que crearan una nueva entidad.
Con este cambio político, en diciembre pasado, Mario Fernández, presidente de BBK, pactó una «fusión fría» con Caja Vital, con el visto bueno del Gobierno, que fue frenada ante las exigencias peneuvistas de que la fusión fuera integral.
Tras este último proceso de reestructuración, unido al que en estos momentos también están protagonizando Unicaja y Caja España-Duero, las 45 cajas de ahorros existentes a comienzos de 2010 se han quedado reducidas en 12 entidades o grupos.
Las más importantes, por volumen de activos, ya tienen creado su banco, o están en vías de finalizar el proceso de creación. De esta forma, el primer grupo de cajas se concentra en Bankia (Caja Madrid, Bancaja…), con unos activos que superan los 339.000 millones de euros; el segundo grupo sería La Caixa, con casi 280.000 millones en activos; en tercer lugar se encuentra la SIP de Banco Base, en pleno proceso de convertirse en banco, con 135.329 millones en activos; Unicaja-Caja España-Duero se colocaría en cuarto lugar, la caja malagueña ya cuenta con el visto bueno de su consejo para la creación del banco, y sumaría 81.811 millones de euros en activos; el quinto lugar es para CatalunyaCaixa, con 81.024 millones en activos, y el sexto puesto, como hemos mencionado, lo ocuparía el banco que creen las cajas vascas, que suman 79.923 millones en activos.
Datos de las cajas fusionadas
Caja Vital cuenta con 130 oficinas y 730 empleados, mientras Kutxa dispone de 347 sucursales y 2.589 empleados. Por su parte, BBK contaba a 31 de diciembre de 2010 con 407 oficinas y 2.638 trabajadores.
Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK), que aprobó las cuentas de 2010 en la asamblea del pasado 11 de marzo, obtuvo, tras haber destinado a dotaciones 251,2 millones, un beneficio de 257,8 millones, un 10,7% menos que en 2009, mientras que el margen de clientes del negocio bancario descendió un 20,8%. Cabe destacar que BBK se hizo a finales del ejercicio pasado con CajaSur.
Por su parte, el Grupo Caja Vital cerró el pasado ejercicio con un beneficio neto consolidado de 38,64 millones de euros, lo que supone una reducción de un 43,5% sobre el mismo dato de 2009, una vez efectuadas dotaciones para la cobertura de créditos y otros activos, por un total de 49,31 millones de euros, un 70,72% más que en diciembre del año pasado.
La Caja Gipuzkoa San Sebastián Kutxa obtuvo en 2010 un beneficio después de impuestos de 69,4 millones de euros, una cifra que representa una reducción del 32,7% sobre la de 2009, debido a sus elevadas dotaciones. El resultado recurrente de la entidad en el ejercicio pasado fue de 163 millones de euros, inferior en un 11% al del ejercicio precedente.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.