Caser reclama un cambio de mentalidad en el ahorro familiar

07/07/2015

Miguel Ángel Valero. "La verdadera transformación pasa por incrementar la educación financiera de los ciudadanos y de quienes los asesoran", afirma su director general, Ignacio Eyries, en la presentación de "Lo que el dinero no dice", del Observatorio de Pensiones de la entidad.

Nunca un autor se sintió tan bien arropado en la presentación de su obra. No eran siete personajes en busca de autor, como en la obra de Pirandello, pero sí cuatro: Ignacio Conde-Ruiz, de Fedea; José Antonio Vega, colega de Cinco Días; Miguel Ángel Bernal, del IEB; y Carlos Bravo, de CCOO. Diversidad de posiciones intelectuales e ideológicas para que Manuel Álvarez, director del Observatorio Caser Pensiones, pusiera sobre la mesa su última creación: la obra colectiva (son 12, como los apóstoles, sin que conste la presencia de un Judas) «Lo que el dinero no dice. Dulces mentiras y verdades honestas sobre el ahorro y las pensiones».

Ignacio Eyries, director general de Caser, aprovecha la oportunidad para reclamar una transformación del ahorro familiar, «volcándolo desde el corto plazo actual hacia el largo plazo». Lo que requiere que «el ahorro finalista para las pensiones privadas constituya el pilar fundamental». Y que la previsión social empresarial deje de ser «una asignatura pendiente de nuestra sociedad».

Pero «la verdadera transformación pasa por incrementar la educación financiera de los ciudadanos y de quienes los asesoran«, enfatiza Eyries.

«Lo que el dinero no dice», dirigida por Manuel Álvarez y elaborada también por Jaime Abad, Ana Almeda, Eduardo Borreguero, Emiel van Duuren, Víctor de la Fuente, Alberto García, Laila García, Javier García Monedero, Ana Belén Olalla, Raúl Santa Cruz y Diego Vegas, busca facilitar los conocimientos necesarios para lograr un buen sistema de previsión personal.

Después de 7 años, el Observatorio Caser Pensiones ha constatado que la previsión social privada también requiere de reformas que impulsen en ahorro de los trabajadores pensando en su jubilación. Para que esta transformación se produzca es imprescindible afrontar la educación financiera de los españoles desde la infancia. Pero también de quienes les asesoran.

La obra se estructura en seis partes: la preocupación sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones a largo plazo y las consecuencias del envejecimiento de la población; las situaciones vitales por las que atraviesa una persona; la planificación financiera personal y las pensiones públicas; el endeudamiento, el ahorro y la inversión; por qué la crisis financiera afectó mucho a los bancos y apenas a las compañías aseguradoras; y economía familiar de supervivencia. Más cuatro anexos muy interesantes sobre los impuestos, la Seguridad Social, la inversión social responsable, y el original «¿Cuánto es suficiente?».

La recuperación de la crisis no será a corto plazo

“Los niveles de vida previos a la crisis no se pueden recuperar a corto plazo, en el futuro habrá que confiar mucho más en el ahorro privado para la jubilación, en la previsión social complementaria”. Es el princial (y preocupante) mensaje de Álvarez en el acto de presentación de la obra.

“Es necesario reformar el ahorro familiar en España porque aún estamos a tiempo de alcanzar niveles de protección familiar elevados, de evitar depender, exclusivamente, de lo que la Seguridad Social pueda otorgar y de volver a luchar por ser los que determinemos nuestro propio destino”, argumenta el director del Observatorio Caser Pensiones.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.