La Feria del Libro de Madrid, en el Paseo de Carruajes del Retiro hasta el 14 de junio, puede ser una oportunidad para poner al día la biblioteca, también en cuestiones de economía, finanzas, inversión y ahorro.
Puede servir de referencia Fundspeople, que ha pedido a gestores de fondos que recomienden libros con motivo de este acontecimiento cultural. Pero hay otras opciones. Entre ellas, los libros de Claves de Gestión, como “Repsol. Claves para convertir una petrolera sin petróleo en la décima del mundo”, de Natalia Obregón; “Juanjo Azcárate y la historia de CCC. De los cursos por correo a la empresa digital”, de Javier Labiano; “Freixenet”, de Toni Garganté; “Lazpiur. El modelo de una pyme ejemplar”, de Pedro Gómez Damborenea.
También puede ser interesante la primera biografía sobre el presidente del Banco Sabadell, “Josep Oliu. El banquero estratega”, de Raquel Lánder (La Esfera de los Libros). O la última sobre el fallecido presidente del Santander, “Emilio Botín y el Banco Santander. Historia de una ambición”, de Jaime Velasco (Conecta).
Y es el momento de conseguir la magistral “Las venas abiertas de América Latina”, del recientemente fallecido Eduardo Galeano (Siglo XXI).
Sobre la situación que sufrimos y de la que no se termina de ver el final con claridad, “Especulando con la crisis”, de Droblo (Amazon), y su preocupante pronóstico/aviso para navegantes sobre que la siguiente crisis, que llegará antes de lo que pensamos, va a ser muchísimo más dura que la actual.
Quien no conoce la historia tiene todas las papeletas para ser el hombre que tropieza varias veces en la misma piedra.“Breve historia de la euforia financiera”, de John Kenneth Galbraith, repasa las burbujas financieras empezando por la tulipamanía del siglo XVII y terminando por el Lunes Negro de 1987. Todas ellas tienen el mismo origen: la ambición desmedida del inversor y la falta de información de éste. En la misma línea, “15+1 crisis de la Bolsa” (Pearson), del equipo de analistas de Self Bank.
Para tratar de entender la crisis, es el momento de recuperar los ‘best sellers’ de Mariano Guindal: “El declive de los dioses” y “Los días que vivimos peligrosamente”, ambos editados por Planeta.
Los gestores de fondos recomiendan “Essays in Positive Investment Management” (Editorial Económica), de Pascal Blanqué, director de Inversiones de Amundi. Tiene, sobre todo, el atractivo de ser una obra escrita por un gestor de fondos de inversión. Su principal enseñanza es la desmitificación de la diversificación basada en las tradicionales clases de activos, porque la renta fija ha batido a la Bolsa durante un largo período de tiempo.
Y dos lecciones. Una, los gestores de activos deben evitar hacer declaraciones exageradas respecto a rentabilidades futuras. Dos, los inversores deben evitar objetivos de rentabilidad demasiado agresivos que solo abocan a sus gestores al fracaso.
También es un gestor Daniel Lacalle, autor de “Nosotros los mercados” (Deusto). El experto de Pimco enlaza su trayectoria personal con la crisis financiera internacional que comenzó en el verano de 2007 con el fulgurante contagio a los mercados del desplome de las hipotecas ‘subprime’ en Estados Unidos.
Y siempre es bueno conocer los libros de cabecera de gestores de indiscutible éxito, como Warren Buffett. El llamado ‘Oráculo de Omaha’ ha citado, en sus cartas a los accionistas de Berkshire Hathaway, libros como “El inversor inteligente”, de Benjamin Graham: “elegir este libro fue uno de los momentos más afortunados de mi vida”.
Otra lectura recomendada por el inversor es la autobiografía del emprendedor estadounidense Jim Clayton, “First a dream”, que narra el salto desde los campos de algodón de Tennessee a Wall Street.
O “¿Dónde están los clientes de los yates?”, escrito por Fred Schwed, y según Buffett, “el libro más gracioso que jamás se ha escrito sobre invertir”.
También cita “Los outsiders”, escrito por William Thorndike Jr; “El choque de las culturas”, de Jack Bogle; “Invertir entre líneas”, de Laura Rittenhouse, y “El pequeño libro para invertir con sentido común”, d el fundador de Vanguard John C. Bogle.
Educación financiera
La Feria es una buena oportunidad para comprar un clásico como “La riqueza de las naciones”, de Adam Smith. Publicado en 1776, está considerado como el primer libro moderno de economía, y la ‘biblia’ del liberalismo económico. Su principal tesis: un orden natural o “sistema de libertad natural” por el que el ejercicio libre del interés individual a través de la empresa, comercio y competencia contribuye al bien común de la sociedad.
“Economix”, de Michael Goodwin y Dan Burr, es un cómic divulgativo sobre la historia de la economía y su funcionamiento. En la misma línea de divulgación, “El ahorrador inteligente”, de Emilio Ontiveros y David Cano, los primeros espadas de AFI, que hacen su aportación a la divulgación y a la educación financiera de los españoles.
‘Tierra de Mercaderes’ es el primer libro de Óscar Bastanchury, responsable de Riesgos de DWS Investments y profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), orientado hacia la educación financiera.
En este campo destaca también la Guía Financiera de Edufinet (Thomson Reuters Aranzadi). Se trata de una guía didáctica y accesible para cualquier ciudadano interesado en los servicios financieros, el ahorro, o en obtener financiación”.
Guías para el ahorro
José Carlos Díaz, posiblemente el gurú económico más seguido en la actualidad, propone «La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla». Otra obra suya es «Hay vida después de la crisis».
Luis Pita pretende fomentar el ahorro desde un planteamiento tan original como radical: «Ten peor coche que tu vecino». Parte del concepto de libertad financiera, que es el tiempo que podrías mantener el nivel de vida en caso de dejar de tener ingresos.
«Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies», de Ángel Faustino, es la continuación de la interesante guía «Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir».
«El código del dinero», de Raimon Samsó, ya lleva cinco ediciones y también se apunta a la idea de la libertad financiera, ampliándola a cómo gestionar adecuadamente el tiempo y la gestión del dinero.
«Ahorra y sé feliz: Quien no ahorra cuando puede, no gasta cuando quiere«, de Tomás Pulido, colecciona consejos, trucos e ideas (más de 350) para llegar a la felicidad –felicidad, definida como ausencia de incertidumbre económica.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.