La verdad es que no se puede negar que el Círculo de Empresarios mantiene una coherencia ideológica ejemplar desde hace muchos años. Claudio Boada, su presidente actual, defiende las mismas cuestiones que sus predecesores desde hace varias décadas: mayor flexibilidad laboral y reforma de la negociación colectiva, reforma profunda de las pensiones, rebaja de las cotizaciones sociales, rebaja del impuesto de sociedades, adecuación de los precios de los productos a los costes reales de su producción…, hasta afirmar que no entiende “porque en España quiebran empresas y no pueden hacerlo algunas cajas de ahorros”.
Boada ha pasado revista a los problemas de la economía española destacando que muchos de ellos “no son producto de los últimos cuatro u ocho años”, en clara referencia al actual gobierno socialista, “sino que vienen de mucho más atrás y el Círculo ha hablado de ellos desde entonces”.
Para el Círculo la economía sumergida en España alcanza el 20% del PIB en “momentos de bonanza” y se acerca al 30% en “los de crisis” y la fuerza de esta economía ilegal es, junto con otras cuestiones, lo que explica que “haya un 20% de parados pero no un 20% de personas que estén en paro”.
La ausencia de una mayor flexibilidad en las relaciones laborales y en la negociación colectiva, no la imposibilidad de despedir, es lo que ha hecho que el ajuste en España se haga por cantidad –aumentando mucho el paro- y no por precio. Por eso, para Boada es necesario que se permita que las empresas se descuelguen voluntariamente de los convenios sectoriales con mayor facilidad que hasta ahora. Ello implicaría cambiar muchas cosas tanto en la patronal CEOE como en los sindicatos, admite el presidente del Círculo de Empresarios quien entiende que no obstante, con las numerosas microempresas que hay en el tejido económico español es posible que sea más fácil negociar en conjunto que empresa por empresa.
En su opinión, si se habla de actividad a la hora de valorar si la economía española ha pasado ya lo peor parece claro que es así y que hay sectores que, por razones coyunturales, están pasando por un buen momento como es el turístico, aunque teme que los anuncios de huelga en AENA y en parte de Renfe puedan dañar su recuperación. Pero si lo que se considera es el nivel de paro, y su necesaria reducción, para Boada la crisis no ha llegado todavía hasta el nivel más bajo.
La reestructuración de parte del sistema financiero español es criticada con fuerza por el Círculo de Empresarios ya que no entiende que puedan quebrar empresas y no lo puedan hacer algunas cajas de ahorros cuyos errores de gestión han sido manifiestos. Esta asociación entiende que la reforma puesta en marcha no soluciona el principal problema de estas entidades, su excesiva politización y cercanía entre los gestores y los poderes políticos regionales, y que sin embargo el Gobierno ha decidido exigir unos niveles de capital base superiores a los que se van a pedir en todos los países avanzados y, además, que los alcancen en un tiempo mucho menor. “Si Basilea III fija el nivel en el 8% no veo por qué aquí debe ponerse el 10%”, afirmó Boada.
Para él, mientras no se clarifique el grado de sanidad de los balances de las cajas, las posibilidades reales de ganar dinero con esa actividad y quién va a mandar en el futuro en cada una de las cajas, “nadie va a querer invertir en ellas”.
Boada señaló, por último, que el Gobierno no debería congelar la tarifa eléctrica si los costes que la conforman han variado, porque ello no hace más que engordar el déficit de tarifa y ponen en mala situación a las compañías eléctricas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.