Después de lo que ha ocurrido con los controladores aéreos, parecía que pasarían unos años sin que en los aeropuertos españoles se volvieran a reproducir el caos de pasajeros a la espera de entrar en el avión que le lleve a su destino. Sin embargo, la privatización de los dos principales aeródromos españoles (Barajas y El Prat) ha llevado al personal de tierra del ente público a convocar 20 días de huelga, que justo coinciden con los periodos de más movimiento en el tráfico aéreo. Semana Santa centra la primera movilización, a la que podrían sumarse ahora, por separado, los pilotos de Iberia, ante la mala relación que mantienen con la dirección tras haber anunciado la compañía que externalizará hasta el 22% de los vuelos de corto radio. Pero también se verá afectado el Ave ya que también hay convocada huelga entre sus tripulantes para el 18 y 19 de marzo, 20 y 21 de abril y 1 y 2 de mayo.
Los pilotos de Iberia habían llegado a un acuerdo con la dirección, a fin de que ésta tuviera el tiempo suficiente para cerrar su fusión con British Airways. Pero sus temores tras el nacimiento de IAG no han desaparecido, y las primeras medidas que se están adoptando, tampoco. De momento, Vueling, Air Nostrum y Gestair realizará los vuelos de corto radio de Ibera, dentro del programa previsto de externalizacíon. Pero a los representantes del Sepla en Iberia este paso ha sido interpretado como una “provocación”, al incumplir el convenio en el que una cláusula recoge explícitamente que los pilotos de la compañía no pierdan capacidad para explotar los vuelos de conexión que alimentan las rutas de largo recorrido, esto es, los vuelos de conexión de corto recorrido.
Con esta cláusula, los pilotos evitaban una pérdida de puestos de trabajo a largo plazo. Ante este incumplimiento, el Sepla de Iberia recuerda a la compañía que cuenta con el apoyo del sindicato de pilotos de British Airways (Balpa), con los que antes del verano de 2010 firmaron un acuerdo antes de la fusión en el que figuraba como uno de los puntos que ambos sindicatos estarían juntos para evitar cualquier externalización de pilotos.
Desde la compañía se explica que siempre se había hablado de externalizar las líneas de corto recorrido, dado que lo más urgente es encontrar rentabilidad, algo que también pasa por elevar la productividad de los pilotos, punto éste sobre el que tampoco hay acuerdo con el colectivo. En ningún caso se está incumpliendo el convenio puesto que se había hablado con los pilotos de los planes del grupo tras la fusión.
De momento, los pilotos pretenden que esa externalización no sea del 22% sino del 15% de las rutas, y que los planes previstos por la compañía de alquilar aviones y tripulaciones se retrase hasta finales del verano de 2012. Además, Sepla pide la incorporación de 300 nuevos pilotos entre 2011 y finales de 2013. De no atenderse sus peticiones, ya no descartan una huelga para Semana Santa
Y en AENA sin acuerdo
Y, entonces, no serán los únicos de no alcanzar un acuerdo AENA con su personal de tierra en ir a la huelga en Semana Santa. La primera reunión mantenida para alcanzar un acuerdo sobre las condiciones en que quedarán estos trabajadores tras la privatización no han servido para despejar las dudas.
Para este martes, 15 de marzo, está prevista una nueva reunión. Los propios representantes sindicales, sabiendo lo impopular de este tipo de huelgas, esperan alcanzar cuanto antes un acuerdo para evitar tener que ir a estas movilizaciones.
El pasado jueves, en que se celebró la primera y única reunión que ha habido hasta ahora, la dirección de Aena presentó a los representantes sindicales un documento que garantizaba por escrito que se mantendrían las condiciones del convenio de la entidad una vez se haya privatizado el 49% de la empresa. A su vez, abría la puerta al despido y supeditaba la firma del pacto a una cláusula de paz social por la cual los representantes de los trabajadores se comprometían a no convocar una huelga mientras siguiera vigente el acuerdo, que tenía carácter indefinido.
Esta propuesta del ente público fue rechazada por los sindicatos quienes manifestaron que seguía sin abordar las concesiones, principal elemento clave de la negociación. Además, insistieron en que el planteamiento del Gobierno de privatizar el 100% de la gestión de los aeropuertos, sigue siendo un modelo de concesiones según el cual es muy difícil garantizar los puestos de trabajo.
De no lograr, finalmente un acuerdo, las jornadas de huelga previstas afectarían a la Semana Santa, al puente de Mayo, y a las operaciones salida y retorno de los meses de junio, julio y agosto. En concreto, los paros se han fijado para los días 20, 21, 24, 25 y 30 de abril; los días 2, 14, 15, 19 y 20 de mayo; los días 13, 23 y 30 de junio; los días 1, 2, 3, 4, 15 y 31 de julio y en agosto los días 1, 15 y 31.
Y los tripulantes del Ave…
Y para cerrar este círculo vicioso, también se han sumado a una huelga en Semana Santa los tripulantes del Ave, que han sido convocados por CCOO, UGT y CGT para los próximos 18 y 19 de marzo (puente de San José, así como el 20 y 21 de abril (Semana Santa) y el 1 y 2 de mayo (el Primero de Mayo).
Las huelgas afectarían a la prestación de servicios que se ofrecen en los trenes Ave y Larga Distancia de Renfe durante el viaje, como son el de cafetería y prestaciones auxiliares, pero no a la propia circulación de los trenes.
Fuentes sindicales explicaron que con esta convocatoria persiguen que la empresa Cremonini, responsable de estos servicios, abone los pagos que por convenio corresponden a los empleados por la desviación registrada por la inflación en 2010 y evite un nuevo plan de viabilidad, anunciado por la empresa, que podría suponer una reducción de la plantilla.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.