“El sistema se está agotando y la próxima crisis, si es que algún día dejamos atrás la actual, no tardará en llegar y será peor que la anterior”. Es la conclusión de “Especulando con la crisis” (Amazon. 114 páginas), una obra de Droblo, seudónimo en el que se refugia un analista que ha trabajado 20 años por cuenta ajena, más los ocho que lleva como independiente, en los mercados financieros. La obra, que se puede conseguir tanto en papel como en formato electrónico, ya ha alcanzado su segunda edición.
La pregunta fundamental que plantea en este libro es: “¿intentamos resolver la situación actual con las mismas recetas de siempre, y meternos en un más grave problema cuando llegue la siguiente crisis, o empezamos a pensar en intentar evitarla?”.
Desde esa independencia como analista de los mercados, “a mí me guía la duda, el escepticismo, el cuestionarlo todo, incluso mis propias reflexiones”, Droblo explica los datos macroeconómicos que más importan antes de detenerse en analizar las causas de la crisis, que “se ha estado gestando en el propio funcionamiento del sistema económico durante décadas”, aunque “su origen más reciente está en la forma en la que se solventó el pinchazo de la burbuja tecnológica en el año 2000 y, sobre todo, por las medidas radicales que se tomaron tras los atentados del 11 de septiembre de 2001”.
Después hace unas interesantes reflexiones sobre los mercados: “Yo no veo diferencia entre invertir y especular”. Y una hábil comparación entre la inversión y las relaciones humanas. “Invertir a largo plazo es como tener un/a novio/a: te interesa saber todo de ella”, mientras que “invertir a corto plazo es como tener una cita con un/a desconocido/a buscando sexo”, en el que “el exceso de información no es bueno”.
Aconseja dedicar esfuerzos a entender los mercados si se quiere invertir en ellos: “es absurdo trabajar tanto para conseguir unos ahorros y luego arriesgarlos sin tener la suficiente preparación para ello”. Y sobre todo humildad, “la cualidad más necesaria” para intentar ganar dinero en Bolsa.
La parte central de “Especulando con la crisis” está dedicada al “proyecto herido” de Europa. Además de reconocerse “muy escéptico” sobre esta cuestión, recuerda que “pocos meses antes del comienzo del euro en los mercados financieros no reinaba precisamente el optimismo sobre su existencia”. Subraya que “el experimento de la Eurozona ha sido interesante pero ha fracasado”, porque “sólo es viable en épocas de bonanza económica” y porque “es cuestión de tiempo que el nacionalismo de cada país hunda el proyecto común”.
Son interesantes también los análisis sobre la crisis en España y en el mundo, y su carácter sistémico. Sobre todo porque llegan a la conclusión sobre que “sabemos que sin cambiar el modelo actual, habrá una próxima crisis en unos pocos años (o meses)”. Droblo argumenta que “salimos de la anterior, que apenas ocurrió siete años antes del inicio de la actual, gracias a la liquidez barata de los bancos centrales hacia el sistema financiero, que la utilizó como quiso (básicamente generando burbujas y arriesgando demasiado), exactamente igual que está haciendo ahora”.
Más controles, menos impuestos
Droblo propone incrementar los controles contra la corrupción: “Nada protege más contra una tentación que evitar que la tentación sea posible”. También reducir impuestos, y aprovechar los avances informáticos para cruzar cada vez más datos de ciudadanos y de empresas para reducir el fraude fiscal. Y dar la mayor libertad posible al comercio y al consumidor, dando juego a la ley de la oferta y la demanda.
Pero reclama evitar “muchas ideas erróneas y muchos prejuicios sobre los ricos”. Reducir “la obsesión por aumentar los créditos” y acabar con “el excesivo mimo a la banca”, entre otras propuestas.
No olvida la reforma de las pensiones públicas, proponiendo una “igual para todos”, como ya sucede en la enseñanza o en la sanidad. Pero se centra en la reducción de la deuda, el recorte de la capacidad del sistema financiero de crear dinero, y en la reforma de la actuación de los bancos centrales como mecanismos para disminuir “las posibilidades de crisis cíclicas frecuentes y el coste social que provocan”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.