Las previsiones de la Seguridad Social para este año son muy optimistas en comparación con las del año pasado. Estiman que los ingresos por cotizaciones crecerán un 2,86% y que ello permitirá obtener un superávit total de 4.579 millones de euros. En 2010 estaba previsto que fuera de 1.800 millones de euros pero la mayor inflación en noviembre provocó un ajuste de las pensiones más elevado del previsto (1.300 millones en lugar de 900) que bajó el superávit a 1.400 millones, menos que los intereses generados por el rendimiento del fondo de reserva engrosado por los excesos de ingresos de años anteriores.
Algunos analistas dudan de las previsiones de 2011 al considerarlas demasiado optimistas porque rebajan la tasa de crecimiento económico del 1,3% al 0,8% y por tanto porque la creación de empleo y el aumento de la afiliación a la Seguridad Social sería menor que la estimada por este organismo.
Los datos de enero y febrero con una caída del 1,05% y del 1,3% respectivamente sobre un año antes en cotizantes parecen dar la razón a quienes desconfían de las previsiones oficiales. A finales de febrero había algo menos de 17.350.000 cotizantes en el sistema de Seguridad Social. Pero, señalan en fuentes de la administración, marzo marcará el inicio de la recuperación de las afiliaciones. De hecho, afirman que en el primer día del mes el número de cotizantes aumentó casi en 80.000 personas.
Lo ocurrido en los dos primeros meses del año suele ser habitual. Aumenta el desempleo y decrece la afiliación a la Seguridad Social. A partir de marzo, y dependiendo de cuando sea la Semana Santa, se inicia un proceso de caída del desempleo y crecimiento de las afiliaciones, tanto más intenso cuanto mayor sea el crecimiento económico. Pero el año pasado la afiliación de febrero creció ligeramente frente a enero mientras que en este año ha descendido.
Los 80.000 nuevos afiliados el primero de marzo son una cifra considerable, alejada de los momentos en que crecía por encima de los 100.000, pero todavía insuficiente para compensar la caída de los meses anteriores.
La subida del precio del petróleo, si se mantiene en el tiempo, puede provocar un menor crecimiento económico y por lo tanto una ralentización en el ritmo de aumento del empleo.
Pero de cara a las cifras finales del presupuesto la Seguridad Social cuenta con un elemento muy favorable para conseguir cerrar el ejercicio con superávit aunque no sea el previsto: la congelación de las pensiones decidida el año pasado, salvo para las mínimas, hace que en este año no vaya a haber revisión de las pensiones en el mes de diciembre como venía siendo habitual, dada la tradicional desviación de la inflación real sobre el objetivo en noviembre.
En 2010 este capítulo supuso un coste de 1.300 millones de euros, prácticamente la misma cantidad que el superávit final registrado, que este año no deberán abonarse. De los 8,5 millones de pensionistas, a más de cinco millones se les han congelado la pensión en 2011. El resto, algo menos de 3 millones son las pensiones mínimas que si han sido revisadas al alza. De ellas, medio millón son pensiones no contributivas, es decir que no las paga la Seguridad Social sino que lo hace el Estado. Por lo tanto, si la inflación en noviembre supera el 2% y se compensaran estas pensiones, el coste que la medida tendría para la Seguridad Social sería mucho menor al habitual.
En todo caso, no está claro que haya paga compensatoria aunque la inflación sea mayor. Por un lado ha habido una decisión política de congelación de las pensiones pero por otro las pensiones mínimas se han revalorizado en 2011 y la ley en vigor señala que cuando se suben las pensiones, si hay pérdida de poder adquisitivo en noviembre, se deben compensar de forma automática con la desviación de la inflación.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.