BBVA revisa al alza el crecimiento para 2011 hasta el 0,9%

09/02/2011

Salvador Arancibia. El Servicio de Estudios del BBVA ha elevado su previsión de crecimiento de la economía española en 2011 hasta el 0,9% frente al 0,7% de la previsión anterior, acercándose un poco más a la previsión del Gobierno, que es del 1,3%.

La economía española terminará este año creando empleo neto, aunque no en la cantidad suficiente como para compensar el aumento de la población activa, lo que significará que el desempleo aún seguirá subiendo unas décimas, según las últimas estimaciones del BBVA quien ha aprovechado su primera publicación trimestral del año para elevar la previsión de crecimiento económico para 2011 hasta el 0,9% caminando lentamente hacia la cifra que el Gobierno viene manteniendo a pesar de que los organismos internacionales y las principales casas de análisis privadas han manifestado que era demasiado optimista.

Con los escasos datos existentes todavía, solo los referidos al mes de enero, los expertos del BBVA consideran que si se mantiene la actividad en la misma tendencia el primer trimestre del año podrá presentar un crecimiento de dos o tres décimas que iría acentuándose hasta cerrar el ejercicio cerca del 1%. Para el servicio de estudios del banco la demanda interna seguirá siendo negativa en el conjunto del año, siete décimas abajo, pero el sector exterior contribuirá lo suficiente para compensar esa caída y aportar nueve décimas al crecimiento global.

Para 2012 el BBVA entiende que se acelerará el ritmo de crecimiento, hasta rozar el 2% y entonces si habrá una creación de empleo suficiente como para conseguir que la cifra de paro empiece a reducirse, aunque sea de forma moderada.

El  responsable del servicio de estudios destacó en su presentación como se está produciendo una brecha creciente entre el ritmo de crecimiento de la economía en los países emergentes, especialmente China y Asia en su conjunto, seguidos de América Latina y el de las economías de los países desarrollados. Los emergentes crecen cada vez más, y en 2011 seguirá pasando, mientras que los desarrollados mostrarán ritmos menores de aumento del PIB pero también con diferencias entre ellos. La expansión monetaria de Estados Unidos, por ejemplo, va a permitir que se acelere su crecimiento mientras que las medidas de ajuste fiscal decididas en la zona euro harán que la Unión Monetaria crezca al mismo ritmo que en 2010.

Para los expertos del banco aunque el crecimiento económico está asegurado existen factores de riesgo, positivos y negativos, que pueden favorecer o entorpecer dicha evolución. Entre los segundos destacan una posible dilatación en el tiempo en la resolución de los problemas de gobernanza en Europa; el incumplimiento de los objetivos de reducción del déficit público en España (aunque entienden que las facilidades anunciadas para Cataluña y el resto de Comunidades Autónomas no tienen porque afectar ya que se trata de refinanciaciones de deuda que vence no de nuevos endeudamientos); algunos riesgos en el proceso de reestructuración del sistema financiero, y por último la existencia de tensiones inflacionistas de segunda ronda por el aumento del precio del petróleo y las materias primas, aunque le dan una baja probabilidad.

En el lado positivo, en el BBVA entienden que puede haber un mayor crecimiento de la economía española si la economía global lo hace también más y si se consolida el proceso de reformas estructurales iniciado por el Gobierno en los últimos meses. En concreto si se mantiene la presión por asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el largo plazo, si las Comunidades Autónomas muestran una posición decidida de reducción de su déficit público y se ponen soluciones a la falta de competencia en algunos mercados de bienes y servicios.

Respecto a la petición alemana, secundada por el Banco de España, de ir girando la revisión salarial desde la inflación prevista hacia vincularla con el aumento de la productividad, el BBVA es claramente partidario de esto último y pide que se eliminen las cláusulas de salvaguardia salarial, o al menos su conversión en simétricas de forma que compensen las desviaciones posibles en los dos sentidos.

Para el BBVA la reestructuración del sistema financiero debe contemplar que las ayudas recibidas se dediquen a resolver el problema del exceso de capacidad del sector; no se haga competencia desleal en precios gracias a las ayudas, y se profesionalicen los órganos de gobierno de las entidades afectadas. En línea con lo dicho días antes por el presidente del banco, Francisco González, el servicio de estudios considera positivo que entre las fórmulas de saneamiento se contemple la posibilidad de introducir esquemas de protección de activos que garanticen a las entidades adquirentes su apuesta por el futuro.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.