La banca española debe participar en el saneamiento de las cajas para que sea creíble

07/02/2011

Salvador Arancibia. “Si la banca española no quisiera participar en el plan de recapitalización de las cajas de ahorros sería grave” porque implicaría que el modelo elegido no es bueno, ha dicho Miguel Martín, presidente de la patronal bancaria, AEB, quien entiende que entonces nadie querría protagonizar el proceso.

L a Asociación Española de Banca mantiene una exquisita equidistancia sobre el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros. Para Miguel Martín, su máximo responsable, “la AEB no ha pedido ni pedirá” que se discrimine a las entidades financieras a la hora de exigírseles un nivel mínimo de capital por su naturaleza jurídica. “Lo que opinen algunos presidentes de bancos al respecto es respetable, pero no es la posición de la AEB ni de su presidente”.

“Siempre he sido partidario de las cajas de ahorros, que han hecho un muy buen trabajo en los 200 años de existencia que tienen”, dijo, y “me gustaría que sobrevivieran, aunque si no lo hacen será por sus propios errores”, terminó Martín.

Pero esa diplomacia acerca del futuro de las cajas y del papel neutral que estaría jugando la banca en todos estos meses, contrastó con la primera afirmación del presidente de la patronal ya que inició su intervención señalando que “los periodistas tienen más información que yo” sobre el proyecto de decreto ley que prepara el Gobierno. No lo dijo expresamente pero Miguel Martín se refería que la AEB todavía no se ha reunido con la Administración, a pesar de que les habían dicho que contarían con ellos, para hablar sobre la nueva normativa anunciada por la vicepresidenta económica, Elena Salgado. La primera reunión tendrá lugar esta semana y será con el Tesoro, no con el Banco de España.

Martín defendió a capa y espada a la autoridad monetaria, “y no porque yo lo haya sido”, afirmó, sino porque considera que la institución ha actuado bien y es quien tiene la mejor información sobre la situación de cada una de las entidades financieras que supervisa. “Sabe todo”, señaló, sobre los créditos concedidos, las garantías de los mismos, los precios a los que se ha adquirido el último solar por parte de un banco o una caja. Por eso, afirmó, “no tengo ninguna duda sobre la cifra de 20.000 millones de euros de necesidades de recapitalización de las cajas de ahorros que ha estimado el Banco de España”. Es el único que lo sabe; quien ofrezca otra cantidad “tendrá que demostrar que la del Banco de España no es buena”.

El presidente de la patronal bancaria resumió su opinión sobre los problemas del sistema financiero español señalando que lo más importante no es la cantidad final de recursos que se vayan a necesitar para rescatar a las entidades en problemas sino que lo fundamental es que el dinero que se aplique sirva para el fin perseguido que no es otro que “reducir el exceso de capacidad instalada que tiene el sistema”. Martín señaló que no es estrictamente necesario que se rescaten entidades con dinero público y que no tiene porque preocupar que alguna entidad se quede en el camino, si se hace de manera que eso no suponga un riesgo sistémico para el sector.

En ese orden de cosas es donde hay que enmarcar su referencia a que la banca española quiera participar en el proceso de capitalización de las cajas de ahorros porque considera que si los actores españoles no quisieran hacerlo difícilmente habría bancos extranjeros o inversores institucionales que lo hicieran. Martín dijo estar abierto a que en el proceso participen bancos europeos, por la pertenencia de España al euro y a la Unión Europea, pero también de terceros países. “Ya vinieron en su momento a ayudar a sanear a los bancos españoles”, dijo aunque aceptó que no les había resultado especialmente buena la experiencia.

Por su parte, Luis de Guindos, ex secretario de Estado de Economía en el Gobierno del PP y actualmente en la iniciativa privada, señaló que le parece corto el periodo de tiempo que el Gobierno parece haber decidido dar a las cajas para que busquen capital privado antes de ser nacionalizadas si no lo consiguen y también se mostró en contra de que el Gobierno exija más capital a las entidades españolas de lo que lo van a hacer otros países con sus entidades nacionales, lo mismo que no se mostró partidario de que se discrimine a quienes no cotizan de quienes si lo hacen.

Tanto de Guindos como Martín señalaron que en la actualidad no hay demanda de crédito y que en este año su ritmo de crecimiento será muy escaso. Para Luis de Guindos el problema está en que bancos y cajas están renovando los créditos a las grandes empresas, a las que no pueden negárselo, pero que ello lleva aparejada una disminución importante en la parte que debería ir hacia las medianas y pequeñas empresas. Para Miguel Martín la ausencia de crédito se debe a que la economía española apenas crece y mientras no lo haga no habrá demanda solvente de recursos.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.