El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno que no se establecerán peajes para entrar en la capital, como han hecho otras ciudades europeas, y que las políticas de gestión de la calidad del aire se aplicarán de forma similar a los vecinos de Madrid y al resto de ciudadanos que cada día se desplazan hasta la capital.
«Nosotros no vamos a establecer, como han hecho otros gobiernos europeos como el de Londres o algunas ciudades del norte de Italia, un peaje para entrar en la ciudad. Nos parece que eso sería contraproducente», ha asegurado el primer edil.
Así, para gestionar la contaminación que generan el casi millón de vehículos que de lunes a viernes entra en la capital, el Consistorio maneja otras medidas para «conseguir que no (produzcan) una vulneración de las exigencias de la normativa europea de calidad del aire».
La primera «y más importante» es «la apuesta radical por el transporte público», de la que Gallardón ya hizo gala cuando ocupaba la Presidencia regional, con la ampliación del Metro a otros municipios, y que ha seguido impulsando desde el Consistorio.
{destacado}»Tenemos que ofrecer una alternativa de calidad, de seguridad y absolutamente competitiva en precio y tiempo», ha señalado, asegurando que «los principales beneficiados de esas inversiones son los madrileños, que mantienen ese flujo de personas y el aumento de riqueza (que suponen), pero sin sufrir los cientos de miles de vehículos».
Asimismo, el Ayuntamiento debe «establecer controles de calidad, de cumplimiento de la normativa, en los vehículos» que circulan por la ciudad, para lo cual es necesaria la colaboración con otras corporaciones.
«La colaboración con esos ayuntamientos para que exijan el cumplimiento de esa normativa es absolutamente fundamental, y ahí tengo que decir que no tenemos más que motivos de satisfacción porque tenemos muy buena relación con el resto de ayuntamientos del área metropolitana, y ellos cumplen perfectamente esas obligaciones», ha apostillado.
Movilidad
Finalmente, el Ejecutivo municipal también tiene herramientas de gestión de la movilidad para luchar contra la contaminación que ocasionan los vehículos de ciudadanos de otras localidades que cada día viajan hasta la capital.
Como ejemplos, el primer edil ha citado la utilización del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) o las Áreas de Prioridad Residencial. También están previstas las zonas de bajas emisiones, «si se produjese una acumulación de elementos contaminantes, y que supondrían una restricción aún mayor en determinadas zonas, lo que podría tener desde un carácter prohibitivo total a uno disuasorio».
«Eso es un instrumento previsto y que hasta el momento no ha sido necesario, pero que el Ayuntamiento tiene claro que la prioridad es la salud de los madrileños y, por lo tanto, si fuera necesario, establecería esas restricciones», ha asegurado.
En cualquier caso, todas estas medidas se aplican por igual a residentes de la capital y otros ciudadanos. «No vamos a establecer medidas diferenciadas para los madrileños y los no madrileños, sino que vamos a aplicar a los ciudadanos que se incorporan de lunes a viernes las mismas medidas que nos aplicamos a nosotros mismos», ha asegurado el regidor, reconociendo que, en cualquier caso, los empadronados en la capital usan menos el coche por la ciudad.
Por último, el Gobierno de la capital también tiene la potestad de potenciar el uso de vehículos movidos por energías alternativas tanto con beneficios fiscales como con la incorporación de los mismos a sus flotas y la potenciación de su uso en los sectores que legisla.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.