En la actualidad es un sistema de organización municipal que utilizan los pequeños municipios españoles y aquellas entidades territoriales inferiores a los municipios, que al tener un número muy reducido de habitantes, se reúnen cada cierto tiempo para decidir sobre temas comunes que incumben a toda la población de su territorio. La legislación vigente reserva la práctica del concejo abierto a los municipios con menos de cien habitantes y a aquellos que hayan funcionado así desde tiempos inmemoriales.
Sin embargo, su historia se remonta a los reinos cristianos de la Alta Edad Media en la península ibérica. Fue por aquel entonces cuando surgió este concepto. En aquella época, los vecinos de los pueblos colindantes se reunían en el atrio de la iglesia los domingos, cuando finalizaba la misa, con multa incluida para aquellos que no se presentaban, para hablar sobre temas de gran relevancia para la región. En este ambiente tan cercano decidían aspectos importantes para el pueblo, entre ellos el uso ganadero y agrícola que le iban a dar a los montes, prados y bosques vecinales. También discutían sobre los regadíos, los caminos, la explotación del molino, y eso no era todo, a su vez acogían actos administrativos y judiciales que tenían toda la autenticidad posible para aquella época.
Hace más de 1.100 años, León, bajo el reinado de Alfonso IX, fue la provincia donde nació el primer parlamento mundial al convocar el rey en la Curia Regia Extraordinaria a representantes de todo el Reino de León y todos los estamentos sociales.
Hoy día, sobre todo la gente que vive en poblaciones de no más de 1.000 habitantes, reivindica su derecho a ejercer de nuevo este estupendo sistema de organización del pueblo, sin mandamases que gobiernan sin preocuparse de las necesidades de su región y en donde deciden unos pocos las cuestiones de todos.
Es por esto que el también llamado Gobierno Abierto en la grandes ciudades, distinto al de los pueblos porque todo se hace por Internet, está teniendo tanto éxito. La gente está cansada de que no se la haga ni caso y quiere hacerse oír, por lo que distintos ayuntamientos se han puesto en marcha en la creación de un sistema de ruegos y preguntas en el que los vecinos de a pie pueden ser escuchados por los que toman las decisiones importantes.
Este sistema quiere una democracia participativa y directa, muy similar a lo que movimientos como el 15-M buscan.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.