Reino Unido acumula una «Armada Invencible» de empresas en España

17/03/2014

Juan Laso. Cuando Santander, Telefónica, Ferrovial e Iberdrola, desembarcaron allí al final de la legislatura de Aznar, la prensa inglesa recordó a la flota enviada por Felipe II a conquistar las islas.

La compra por 7.200 millones de euros de la operadora de cable española Ono por parte de la multinacional británica Vodafone, empieza claramente a descompensar la presencia empresarial de Reino Unido en nuestro país frente a la nuestra en tierras inglesas, aseguran las fuentes consultadas por este diario.

Poco a poco aumentan cada día las inversiones británicas en España, en gran parte aprovechándose de la crisis económica que persiste, pese a que ya se atisba la salida del túnel.

La potencia financiera de la “City”

Amparadas por el potencial de Londres como primer centro financiero europeo, las compañías británicas se están poniendo las botas en la mayor parte de sectores en crisis de nuestro país, una vez más.

Pese a que fue la prensa inglesa la que denunció en la última legislatura de Aznar que una nueva “Armada Invencible”, está vez en forma de grandes empresas españolas, había arribado a las costas británicas, la realidad, añaden los expertos, es que es el capital británico el que lleva muchos años introduciéndose y operando con toda normalidad en la economía española.

Haciendo un pequeño repaso histórico, al margen de las empresas españolas tradicionalmente en manos de capital británico, como el sector minero, las más recientes tocan algunos de los antiguos y más grandes monopolios públicos nacionales como los del tabaco, el transporte aéreo y la telefonía, ahora reforzada por la adquisición de Ono.

Antiguos monopolios

Imperial Tobacco se hizo con el control de Altadis, la antigua Tabacalera que había sido fusionada antes con la francesa Seita, British Airways (BA) está en proceso de integración con Iberia en IAG y Vodafone, tras la millonaria compra de Airtel es la segunda operadora de telecomunicaciones de España por detrás de Telefónica y a partir de ahora el primer operador de cable nacional con millones de clientes.

Pero además, habría que destacar que no son sólo estas grandes multinacionales las que operan en España, ya que hay muchísimas más empresas británicas líderes en sus sectores en nuestro país desde hace un montón de tiempo. Hay ejemplos de todo tipo como los fabricantes de bebidas Schweppes y Diageo (J&B y Johnnie Walker), la química Imperial Chemical Industries, las petroleras BP y Royal Duch Shell, las farmacéuticas GlaxoSmithKline y Astrazeneca, las aseguradoras Aviva y Halifax, la compañía de alquiler de coches Avis, el grupo de lujo Burberry, las consultoras y promotoras inmobiliarias Colliers y Taylor Wimpey, la minera Rio Tinto Group, Kesa, la fabricante de electrodomésticos dueña de la antigua Menaje del Hogar y hasta el grupo de transportes National Express (integrado con Alsa), y bancos tan importantes y del tamaño de Lloyds, Barclays y Royal Bank of Scotland (RBS), entre otros.

Hay datos oficiales que confirman esta tendencia, como los de Inversiones Exteriores del ICEX, que ponen de manifiesto que la inversión bruta de Reino Unido en España en 2011 fue de 6.634 millones de euros, con una subida del 341% sobre el año anterior, hasta el punto de que ese año Reino Unido fue el primer país inversor en España a nivel global. Por cierto, datos que contrastan con el flujo de inversión bruta de España en Reino Unido en el mismo ejercicio, que fue de 4.094 millones de euros, con un descenso del 40% sobre 2010, pese a ser este país el cuarto destino de la inversión española en el exterior.

Muchas más empresas inglesas

Según estos datos del ICEX, en Reino Unido existen más de 300 empresas pertenecientes a compañías españolas, mientras que al revés hay casi 700 sociedades británicas operando aquí.

Por eso los expertos consultados por Diario Abierto han destacado la forma sigilosa en que se va produciendo la penetración del capital británico en España, sin ninguna crítica en medios ni en la clase política, como sucedió a la inversa hace unos pocos años.

Los medios británicos llegaron a calificar al final de la legislatura de José María Aznar como la «nueva armada invencible» española a estas empresas, por las compras del banco Santander, Abbey National, Bradford & Bingley y Alliance & Leicester, la adquisición por parte de Telefónica por 26.000 millones del operador móvil O2, de la escocesa Scottish Power por Iberdrola y de BAA, los mayores aeropuertos británicos como Heathrow o Gatwick, entre otros muchos, por parte de la constructora Ferrovial.

Una economía abierta

La realidad es que al margen de piques en este sentido, nadie puede negar que la economía británica, más que la española, es una de las más abiertas de Europa, desde luego mucho más que la alemana o la francesa sin dudas. Y que hay también otros muchos grupos españoles operando con mucho éxito en Reino Unido, como son Inditex y Mango, muy fuertes en ese país, Gamesa, Abengoa, numerosas constructoras como Acciona, FCC y ACS, Acerinox, Abertis, Repsol, Mapfre y hasta Sol Meliá, entre otras muchas.

Desde luego, destacan las fuentes, la realidad es que el capital británico ha ido siempre muy tranquilo y ha huído de operaciones polémicas como la de Endesa, que terminó con la antigua eléctrica española en manos de la italiana Enel.

¿Te ha parecido interesante?

(+17 puntos, 17 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.