La vivienda en propiedad baja a cifras de hace 20 años y se dispara el alquiler

12/12/2013

diarioabierto.es. El número de viviendas en alquiler ha crecido un 51% en una década, al tiempo que se reducen los pisos en propiedad, que caen a cifras similares a las de hace 20 años, según datos del INE.

El porcentaje de viviendas en propiedad descendió entre 2001 y 2011 hasta el 78,9%, a niveles cercanos a los de hace 20 años, al tiempo que el de viviendas en alquiler se ha incrementado más de dos puntos, desde el 11,4% del censo de 2001 al 13,5% en el de 2011, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).  El número de viviendas en alquiler ha crecido un 51,1% en una década y se sitúa en
2.438.574 viviendas.

El organismo estadístico constata que la tendencia el alza registrada desde 1981 en el porcentaje de viviendas en propiedad se interrumpió en la década 2001-2011.

En concreto, hace 30 años, el 74,9% de la viviendas censadas eran viviendas en propiedad, porcentaje que escaló hasta el 77,8% en 1991 y hasta el 82,2% en 2001, para luego descender en 2011 hasta el 78,9%, coincidiendo este periodo con algunos de los años de la crisis económica.

Mientras tanto, el número de viviendas alquiladas ha ido ganando peso en los últimos diez años y en 2011 alcanzaba un porcentaje del 13,5% sobre el total del censo.

De los más de 18 millones de viviendas censadas en 2011, más de 14,2 millones eran viviendas en propiedad (compradas y totalmente pagadas, compradas y con pagos pendientes y propias por herencia o donación), mientras que algo más de 2,4 millones eran viviendas en alquiler, cifra un 51,1% superior a la de diez años atrás.

En la década de 2001-2011, el número de viviendas principales con pagos pendientes (como las hipotecas) casi se ha duplicado, al pasar de los 3,2 millones de 2001 a casi seis millones diez años después, al tiempo que las viviendas totalmente pagadas (algo más de siete millones) se han reducido en este periodo un 2,4%.

Por su parte, las viviendas propias por herencia o donación han subido un 7,2%, hasta sumar 1,3 millones, mientras que las viviendas cedidas gratuitamente o bajo precio se han incrementado un 49,7% y superan la cifra de 1,3 millones.

En los hogares cuyos miembros son todos de nacionalidad española, el régimen de tenencia de la vivienda más frecuente es el de propiedad por compra totalmente pagada o por herencia o donación, con el 50,2%, en contraste con el 8,4% que representan las viviendas en alquiler.

Por el contrario, los hogares en los que alguno de sus miembros es de nacionalidad extranjera lo más habitual es el alquiler (49,9%), mientras que las viviendas en propiedad por compra totalmente pagada o por herencia o donación suponen el 17%.

Según los datos del INE, el porcentaje de hogares que tienen su vivienda con pagos pendientes ha aumentado en todas las comunidades autónomas entre 2001 y 2011, con Canarias a la cabeza (ha pasado del 17,8% al 32,1%).

Asimismo, el porcentaje de viviendas principales en alquiler subió durante la década de referencia en casi todas las regiones, principalmente en Castilla-La Mancha (del 6,8% al 10,3%) y Navarra (del 7,7% al 10,9%).

Reparto por provincias

Por provincias, las que presentaban en 2011 un mayor porcentaje de viviendas en alquiler eran Melilla (24,1%), Girona (22%) y Baleares (21,6%), mientras que los menores porcentajes correspondieron a Jaén (5,5%), Zamora (6,2%) y Córdoba (7,4%).

Los municipios mayores de 10.000 habitantes con porcentajes más elevados de viviendas en alquiler se concentran mayoritariamente en lugares costeros (Baleares tiene a seis municipios entre los 20 primeros).

Por su parte, los municipios mayores de 10.000 habitantes con los mayores porcentajes de viviendas con pagos pendientes son los que han experimentado un gran aumento de la población en la última década (Madrid tiene a ocho entre los 20 primeros).

Viviendas de entre 76 y 90 metros

De acuerdo con el censo de viviendas 2011, el 86,5% de las viviendas principales tienen entre tres y seis habitaciones, siendo cinco el número más frecuente (se incluyen dormitorios y cocina, todas las que tengan cuatro metros cuadrados o más y se excluyen cuartos de baño, vestíbulos, pasillos y terrazas abiertas).

La distribución de las viviendas principales según su superficie útil apenas ha variado en los últimos diez años, ya que la mayoría tienen entre 76 y 90 metros cuadrados.

Otros datos destacados del censo es que más de la mitad de las viviendas principales españolas (55,7%) disponen de Internet, con Madrid (65,5%), Cataluña (62,1%) y Baleares (61,3%) a la cabeza. En el otro extremo se sitúan Extremadura (42,4%), Galicia (45,7%) y Castilla y León (46,2%).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.