El sector fotovoltaico en contra del recorte del Gobierno por ser discriminatorio

23/12/2010

diarioabierto.es. Las patronales de este sector asegura que con la decisión del Gobierno se pondrá "en situación concursal" a muchas empresas y acabará con las energías renovables

La Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF) asegura que el Gobierno ha cometido un «claro atentado contra la energía fotovoltaica» al aprobar un recorte «discriminatorio y retroactivo», por lo que hace un «llamamiento urgente» al Congreso de los Diputados para que corriga el «dislate» de esta norma.

Para la asociación, el decreto «ofrece notables lagunas técnicas y legales» y pone en peligro la sostenibilidad energética española, que «puede destruirse de forma inmediata ante los desequilibrios» que plantea la norma.

Aparte de calificar de retroactiva la decisión del Gobierno de recortar el número de horas con derecho a prima, AEF asegura que la medida se ha lanzado «sin tener en cuenta ni a la industria ni a los inversores ni a la banca, y conducirán inexorablemente a una situación concursal a la gran mayoría de las instalaciones fotovoltaicas españolas».

Por su parte,  la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) considera que el recorte aplicado a la retribución fotovoltaica en el real decreto ley aprobado por el Gobierno incluye medidas de carácter «retroactivo» que «afectan a la viabilidad de los proyectos existentes, modificando sus ingresos».

La asociación advierte además de que, con la nueva norma, «la inmensa mayoría de plantas en funcionamiento, que cumplieron rigurosamente la legislación vigente, verán comprometida su viabilidad económica», y que el recorte «llevará a la ruina a miles de inversores».

Ante estas circunstancias, Appa anuncia su intención de denunciar ante los tribunales tanto estas medidas como el incumplimiento de la directiva europea de renovables.

El Ministerio de Industria, señala, está aplicando tanto con esta norma como con las publicadas en los últimos años una «estrategia de acoso y derribo con el único objetivo de acabar con el sector fotovoltaico».

La nueva medida transmite una «nefasta imagen para los inversores» y «conduce inexorablemente al sector a la ruina», sin reparar en los efectos de la decisión sobre los mercados internacionales «en un momento sumamente delicado para la economía española, necesitada más que nunca de la confianza de los mercados», asegura Appa.

Además, el recorte «apunta a la línea de flotación de las plantas existentes» y tendrá efectos negativos sobre el empleo, señala la asociación, antes de indicar que la norma anterior ya «paralizó» el sector y provocó la destrucción de 14.000 puestos de trabajo.

Por otro lado, Appa afirma que la «la justificación del ministro de Industria para esta última regulación constituye, a todas luces, un engaño a los consumidores», y «ni resuelve el problema del déficit de tarifa, que seguirá aumentando, ni impedirá futuras subidas del recibo de la luz, que deberá evolucionar al igual que lo hace el precio de los hidrocarburos».

«El recorte no resulta equilibrado respecto a otras tecnologías, sean convencionales o renovables, y ni siquiera lo es entre regiones, ya que impone un límite de horas único sin tener en cuenta las distintas comunidades y sus diferentes radiaciones solares, las características tecnológicas y los planes de negocio de las inversiones», insiste la organización empresarial.

AEF denuncia además que el ministro ha omitido en su comparecencia tras el Consejo de Ministros que la industria solar fotovoltaica «ya ha asumido responsablemente más de 600 millones de euros en recortes».

Mercados

De salir adelante ahora el nuevo real decreto ley, AEF juzga inevitable que el sector se vea abocado a solicitar de forma masiva concursos voluntarios, ante la «imposibilidad de asumir sus compromisos crediticios y financieros, así como el pago a proveedores».

Las medidas aprobadas por el Gobierno, señala además, generarán «diez veces más gastos» que los ahorros logrados, al repercutir negativamente en los mercados internacionales y en la deuda española.

Entre esos costes, AEF asegura que se disparará la prima de riesgo del país, habrá una pérdida de confianza de los inversores en mercados y compañías españolas expuestas a regulación y se producirá un «evidente perjuicio» sobre la estabilidad del sistema financiero.

Los mercados nacionales e internacionales, señala, ya han manifestado «con claridad» su rechazo a estas medidas al considerar que la reducción de horas, con el consiguiente recorte de ingresos, «situará a las plantas fotovoltaicas muy por debajo de la rentabilidad razonable».

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.