El 15-D miles de trabajadores y trabajadoras salieron a la calle a exigir derechos, dignidad y respeto. Los trabajadores y trabajadoras europeos exigíamos estas mismas cosas en todos los rincones de Europa.
En unos lugares con Manifestaciones. En otros con actos públicos y concentraciones. En otros, como Grecia, con una Huelga General.
En el caso de España, este 15-D es el prolegómeno de las manifestaciones que recorrerán las capitales españolas, este sábado 18 de Diciembre.
Comenzamos ayer la jornada con una Manifestación y concentración posterior de trabajadores y trabajadoras de los sectores industriales ante la Asamblea de Madrid. Madrid ha sido la capital de la especulación, el pelotazo y la escasa inversión productiva. Por eso, ante la Asamblea de Madrid, los trabajadores y trabajadoras de la industria han exigido un modelo económico más productivo, más innovador, menos especulativo.
Allí estaban los trabajadores y trabajadoras de la construcción que han perdido más de 100.000 puestos de trabajo en esta crisis en Madrid y los de la industria que han perdido más de 55.000.
Poco después eran las trabajadoras y trabajadores de los servicios privados los que reclamaban, ante la CEOE, y la CEIM, las patronales española y madrileña, convenios dignos, salarios decentes, contratos estables. Compromisos ciertos con el empleo. Que los empresarios dejen de esperar que la salida de la crisis se la solucione el gobierno a golpes de decretazos que debilitan derechos laborales y sociales. Más tarde les toca el turno a los empleados públicos y a las trabajadoras y trabajadores que desde el sector privado prestan servicios públicos. En la Puerta del Sol. Exigiendo respeto a la negociación colectiva y a sus derechos laborales. Algunos de ellos tienen serios problemas para cobrar sus nóminas y ven amenazado su empleo por los recortes constantes de recursos para atender necesidades esenciales como la ayuda a domicilio.
Sus derechos laborales, sus derechos sindicales, derechos constitucionales, son objeto de las iras de gobiernos como el de Esperanza Aguirre y su coste de tertulianos y paniaguados.
Los secretarios generales de UGT y CCOO han dirigido la palabra cuando se han concentrado ante el Ministerio de Economía y Hacienda, en la Calle Alcalá. Europa no puede seguir dando la espalda a la ciudadanía. No puede abandonar su responsabilidad de hacer frente a los mercados desde la unidad y utilizando los instrumentos a su alcance, como el Banco Central Europeo, o como la posibilidad de imponer una tasa de las transacciones financieras internacionales.
España no puede seguir atendiendo las demandas de los “mercados”, sin escuchar las necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas.
No es necesario, es desproporcionado, es injusto seguir golpeando a los pensionistas y a las personas desempleadas, sin compasión alguna, mientras se deja campar a sus anchas a una clase especuladora e improductiva. Mientras se evita entrar en las reformas imprescindibles y necesarias, como la fiscal o la del sistema financiero.
Acabó, así pues, la jornada declarando el estado de alerta ante una política europea y nacional que elegida por la ciudadanía, se pone a las órdenes de los mercados, de los mercaderes, que ni son democráticamente elegidos, ni buscan otro objetivo que el sometimiento de los pueblos a sus tristes designios.
El 18-D, España vivirá un día de manifestaciones en las grandes capitales. En Madrid, a las 12 de la mañana, de Neptuno a Puerta del Sol, para exigir una salida de la crisis que fortalezca la democracia, el empleo, los derechos laborales y sociales.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.