La depreciación del dólar fuerza la subida del petróleo

14/12/2010

Salvador Arancibia. La nueva expansión monetaria de Estados Unidos está dando los resultados esperados para esa economía ya que el dólar se ha depreciado en un 5% en media respecto a todas las monedas y en un 7% frente al euro.

Pero la medida ha sido respondida por otros países para evitar revaluaciones excesivas y genera subidas de precios en el petróleo.

La guerra de divisas puede convertirse en una amenaza importante para la recuperación de la economía mundial, según el último informe del Servicio de Estudios de la Caixa ya que puede desembocar en una guerra comercial al tiempo que generar tensiones inflacionistas en algunos países en plena expansión.

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de inyectar más liquidez al sistema para corregir, mediante una relajación de los tipos de interés a largo plazo, el parón en el crecimiento de la economía parece a primera vista estar dando los resultados esperados: el dólar inició desde que se empezó a especular con esa medida un retroceso en su tipo de cambio con el conjunto de las monedas mundiales cifrado en la actualidad en un 5%. Y en concreto con el euro en algo más, 7%, ya que la Unión Monetaria ha sido prácticamente la única área que no ha tomado medidas para contrarrestar, al menos en parte, el movimiento de Estados Unidos.

Efectivamente, algunos países como China han intervenido en los mercados para conseguir que la apreciación de su divisa sea más lenta de lo que desearían las autoridades norteamericanas y Brasil impuso un gravamen del 6% a las entradas de capital extranjero para tratar de evitar un exceso de liquidez en su economía que podría provocar tensiones inflacionistas perniciosas. Tailandia y Corea del Sur reaccionaron como lo hizo Japón para evitar también una apreciación excesiva de sus divisas que pusieran en peligro sus exportaciones a terceros países.

Pero esas medidas proteccionistas no están exentas de problemas tampoco para esos países, especialmente que se produzca un exceso de liquidez y un sobrecalentamiento de la actividad que lleve a burbujas en el mercado bursátil (suelen ser bastante pequeños y por lo tanto sujetos a posibles fuertes variaciones) o en el terreno inmobiliario.

El efecto de un dólar débil lo están sintiendo ya el conjunto de las economías a través de la fuerte subida del precio del petróleo registrada en los últimos meses como el resultado de una triple situación: la demanda mundial sigue creciendo por el fuerte tirón de los países emergentes, la sujeción de la oferta de crudo por parte de los países exportadores y la presión al alza del precio por la debilidad del dólar.

A ello habría que añadir que una parte de la especulación que suele centrarse en los mercados bursátiles se ha trasladado a los de materias primas, dada la depresión en que se han sumido algunas bolsas ante la desconfianza sobre el futuro de la deuda soberana de determinados países. De ahí que el precio del barril esté superando en los últimos días los 90 dólares de forma constante y que los analistas apunten a que puede superar de nuevo la barrera de los 100 en las próximas semanas.

Un petróleo caro puede poner en entredicho la recuperación de la actividad sobre todo en países en los que eficiencia energética es escasa, como ocurre en España, máxime si encima son importadores netos de energía.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.