prueba de gráfico

14/12/2010

diarioabierto.es.

En el último post describimos tendencias, resistencias y soportes y hoy tocará aprender a utilizar otro concepto muy extendido en el análisis técnico y que es de gran utilidad: las medias. ¿Qué son y para qué se usan? Esas son las dos grandes cuestiones que trataremos de aclarar en la medida de nuestras posibilidades, pero debo decir antes de nada que es un concepto que tengo tan interiorizado que me cuesta mucho trabajo explicarlo. Lo veo tan natural que «verbalizarlo» me es muy difícil, pero vamos a intentarlo.

¿Qué es una media? Sencillamente, un concepto matemático. No le dé más vueltas. Si tiene usted quince números, los suma y divide el resultado entre quince, tendrá la media de todos ellos. Lo increíble es que un concepto tan sencillo tenga tanta aplicación en el mercado, en muy distintas variantes. De hecho, para el método Weinstein, que es el que yo utilizo para mis inversiones, es fundamental.

¿Qué tipos de medias se aplican en los gráficos? Fundamentalmente de tres tipos: medias simples, ponderadas y exponenciales, en función de la fórmula elegida para su cálculo. En todos los casos tendrán en cuenta los últimos n valores, siendo n el periodo temporal elegido para hacer la media. El valor que suele utilizarse es el de cierre de la vela, aunque también se pueden hallar sobre otros valores y sobre las medias de las propias velas. En principio y salvo anotación expresa en contrario, siempre hablaremos de medias calculadas sobre valores de cierre.

Media simple. Se trata de la simple media aritmética explicada anteriormente. Para gráficos diarios son muy seguidas las medias de 50, 100, 150 y 200 sesiones y los cruces entre varias de estas medias suelen ser «críticos» ya que son utilizados por los grandes brokers para tomar posiciones.

Media ponderada. Es una media en la que los valores más recientes tienen más peso en el cálculo que los más antiguos. Es la media que más utilizaremos para nuestro método.

Media exponencial. Se trata de una evolución de las medias que tiene en cuenta las variaciones del precio de forma mucho más rápida que los otros dos tipos de medias, porque añade el nuevo valor sobre la media del periodo anterior y la recalcula, en lugar de tener en cuenta todo el periodo de cálculo.

Existe amplísima bibliografía en internet para quien quiera profundizar sobre estas medias y conocer sus fórmulas exactas, pero no es necesario insistir demasiado en ello ya que los graficadores las calculan automáticamente. Lo que sí haremos es ver gráficamente qué diferencias tienen estas medias:

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.