La economía sumergida se concentró en la construcción, los profesionales autónomos, los comercios, las empresas inmobiliarias y el turismo, según un estudio de Visa Europe.
España se sitúa, junto con Portugal, en el tercer puesto entre los países de Europa occidental con mayor porcentaje de economía sumergida y el cuarto, tras Alemania, Italia, y Francia, en términos de volumen de negocio no declarado.
Según Visa Europe, el alto nivel impositivo y de cotización a la Seguridad Social que existe en España explica, en parte, sus altas tasas de economía sumergida. Además, argumenta que este tipo de prácticas suelen relacionarse con las pymes, que en España cuentan con mayor protagonismo dentro del tejido empresarial que en otros países.
El antídoto: el pago electrónico
El estudio señala que un uso más intensivo de los pagos electrónicos podría reducir la economía sumergida en España en unos 23.600 millones euros, un 11,5% del total estimado actualmente.
Visa Europe propone impulsarlo especialmente en los seis subsectores que concentran las ventas no declaradas a consumidores o entre empresas: las ventas de automóviles y repuestos; bares y restaurantes; comedores y catering; taxis, autobuses y transporte comercial; comercios no especializados y alojamientos de bajo coste.
Según el estudio, un incremento de los pagos electrónicos del 5% supondría una disminución de entre un 2% y un 3% de la economía sumergida, mientras que un aumento de hasta un 15% permitiría reducir la economía ‘en negro’ entre un 6% y un 9%. España registra cerca de 120 transacciones electrónicas per cápita, por debajo de la media europea, que ronda las 150 operaciones.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.