Qué bien si tuviéramos una bola de cristal para adivinar el futuro y entre otros, saber cómo se comportarán los mercados bursátiles el próximo año. Pero no, no es el caso aunque, sin ser adivinos, todo indica que 2011 será un año similar a 2010: movidito, con incógnitas, con subidas en las bolsas y también con batacazos… Así las cosas conviene echar mano de los expertos para conocer cuáles son sus impresiones sobre el año que se avecina. Jacobo Zarco, de la firma Atlas Capital (www.atlascapital.es), recomienda lo siguiente (los activos se presentan de menor a mayor riesgo):
– Renta fija: 2010 fue el año de las inversiones con rentabilidad garantizadas y también estuvieron de moda los depósitos que, de media, aportaban una rentabilidad en torno al 4% (más jugosos que las Letras del Tesoro por ejemplo). El próximo año, despídase de estas rentabilidades ya que todo indica que serán menores: “Durante los dos últimos años los depósitos han captado el ahorro de los españoles. Ese dinero se va a mover hacia otros activos, ¿cuáles? Ésa es la cuestión. Si hablamos de Bonos de deuda pública los tipos de interés a largo plazo están tan bajos que no merecen la pena considerando el riesgo que asumes. Lo mismo sucede con los emitidos por empresas privadas de alta calificación crediticia”, explica Zarco. Y es que aunque estos activos se llaman fijos muchas personas tienden a pensar que están exentos de riesgo, y no es así: en efecto, su rentabilidad es fija, no varía, pero siempre hay que medirla en relación al plazo de inversión. Por ejemplo, si compra un Bono a diez años y le pagan un 4% por él, ¿qué pasaría si en ese periodo de tiempo suben los tipos de interés? Pues que si Vd. quisiera venderlo antes de vencimiento tendría problemas para encontrar comprador porque, ¿quién querría un título al 4% si en el mercado están al 8%? Así que, ¿por cuál decantarse en 2011? “Habría que irse a activos más agresivos, como los High Yield o con las emisiones de países emergentes. Creemos que la rentabilidad es alta (entre un 7% y un 8% de cupón) y con poco riesgo de impago”, dicen en Atlas Capital. Otra apuesta serían los bonos convertibles: aparte del cupón, estos títulos pueden convertirse en acciones si llegado el vencimiento éstas han llegado a un determinado nivel. “Es cierto que para que puedan convertirse en títulos de renta variable la Bolsa debería subir mucho, pero creemos que son una buena opción”, analiza Zarco.
– Acciones: La visión de los analistas es similar para Europa y {destacado}para EEUU, porque aunque la economía americana es más dinámica que la europea, las compañías aquí han sido más penalizadas y están más baratas. “Yo valoraría más el tipo de compañía y el negocio que tiene que el país de procedencia”, sugiere. “Respecto a Japón parece la eterna promesa, hay empresas realmente baratas pero, ¿cuándo subirán? Es una recomendación sólo válida para personas con mucha paciencia”, añade. Sobre los países emergentes, su economía está teniendo un crecimiento más sólido que la de los países desarrollados pero como han contado con mucho flujo de capitales las compañías están caras… ¿Qué pasará en España? “Los temores de los países periféricos seguirán pasando factura”, aclara Zarco. En definitiva, un año 2011 con idas y venidas. ¿Lo mejor? Nadar y guardar la ropa. Por si acaso.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.